28 octubre 2008

Editorial

Hay quienes creen que lo que vemos a diario en los noticieros, esas desgracias continuas, esa suma de tragedia más tragedia, no son más que señales del final de los tiempos; que todos los mensajes que abundan en el internet denunciando extraterrestres con carpetas amarillas en la casa blanca portando las fechas exactas para la destrucción del sistema solar y todos esos supuestos seres extra dimensionales atrapados en el centro de la tierra que nos avisan de nuestro propio holocausto son los síntomas del fin de la era cristiana. Sin embargo, deberíamos tomar en cuenta, tan sólo como un salvoconducto del sentido común, la opinión de los estudiosos de la lengua.

Los lingüistas proponen que la palabra está formada por dos planos que conviven al mismo tiempo; el plano del significado más el plano del significante, es decir, que no se realiza totalmente si no contiene la parte física más lo que ésta misma significa. Forma más contenido, para llamarlo de otra manera. Todo puede variar dependiendo de el cómo vemos el vaso, medio bueno o medio malo.

Este mes de octubre dedicamos, por muchas razones, al cómo somos capaces de percibir una sola y única cosa de muchas maneras distintas determinadas siempre por la cantidad y la calidad de información que tengamos almacenada y al alcance de nosotros en ese preciso momento. Uno de los rasgos más importantes para el buen funcionamiento de este proceso de percepción es nada menos que la capacidad de análisis; esa tan mencionada y supuestamente olvidada capacidad de analizar lo que a nuestras manos llega. Y para precisar esta capacidad de análisis, por lo menos en su forma más salvaje y rupestre, necesitamos llenarnos de una amplia cultura pues la diversidad nos acerca a un más certero elegir. Es decir, mientras más cosas tengan que ordenarse en los anaqueles de la cabeza se tiene, por fuerza y por razones de economía de espacio, que ir depurando la información y esto se traduce siempre en análisis de lo ordenado. Como para ordenar debemos clasificar los conceptos dependiendo de alguno de sus detalles al hacerlo vamos automáticamente analizando. No es lo mismo, por ejemplo, tener una sola mariposa que tener todas las especies de ellas más todas las de los escarabajos y las de los blátidos, esto nos permitiría analizar más concienzudamente a los insectos hasta volvernos en declarados conocedores en la materia.

Entonces, y partiendo de estas simples premisas, tenemos que la debida interpretación de las noticias de las diez se logra adquiriendo una capacidad de análisis suficiente que nos permita no digerir la información tal y como viene sino que la podamos espaciar con los debidos condimentos de nuestra propia cosecha, y esta capacidad de análisis se logra ordenando una cantidad suficiente de información, también conocida como cultura general; y aún más, para lograrlo se debe de aprender lo más que se pueda y una muy buena manera de hacerlo es a través de los libros.

Ya ven, entonces leer es bueno, otro punto a favor de la lectura. Bueno, en Meretrices seguimos promoviendo los buenos hábitos de la lectura. Bienvenido al número 21 de Meretrices. Espero que nos sigamos leyendo.

El Virus de la Vaca Boba


Edward Jenner vivió en carne propia una de las más sentidas representaciones de aquella famosa frase de “nadie es profeta en su propia tierra” gracias al amor que sentía por la ciencia. Su padre, reverendo Stephen Jenner, murió cuando él tenía 5 años. Siempre sintió especial atracción por las observaciones de la naturaleza, y especialmente dentro de la rama de la zoología. Su pasión por la medicina nació con el médico cirujano de Sodbury, donde aprendió la ciencia médica. En1770 inició sus estudios en el Hospital San Jorge de Londres y fue allí donde se transformó en discípulo de John Hunter, un importante cirujano y naturista, juntos se dedicaron al estudio de la anatomía, y forjaron una amistad que duraría hasta la muerte de su Hunter. En 1771 rechazó un ofrecimiento para trabajar en el puesto de naturalista en la famosa expedición del capitán Cook, que lo llevaría a realizar investigaciones en el océano Pacífico, prefirió retornar a Berkeley para ejercer la medicina donde se hizo conocido por su trato y afabilidad.


En una ocasión, estando Edward Jenner de visita en una granja escuchó que una joven decía: Yo no voy a enfermarme nunca de viruela porque estoy vacunada (vacunada porque se dedicaba a ordeñar vacas). De aquí Jenner investigó que todos los que realizaban esta tarea se habían inmunizado contra el virus ya que habían contraído la "viruela boba", que es una leve manifestación de viruela que se produce casi siempre en las ubres de las vacas y que no afecta tan gravemente al hombre. Jenner, notó entonces que los que habían sufrido previamente la viruela vacuna demostraban resistencia a la humana, por lo que extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera, y el 14 de mayo de 1796 vacunó por primera vez en la historia. El paciente fue un joven llamado James Phips (el cual no había padecido la afección), y quien quedó inmune.


A pesar del buen resultado en la experiencia con el joven James; los científicos de la época, otros médicos, e Incluso la Asociación Médica de Londres (que incluso lo expulsó) se opusieron al tratamiento de Jenner; con un argumento utilizado por el doctor Rowley, que contenía una viñeta en que se representaba a un niño con cabeza de buey. Ésta, según dicho autor había tomado tal forma a raíz de haberse vacunado al pequeño que aquellos que utilizasen dicho método, llegarían -poco a poco - a asemejarse a un vacuno. Por otra parte, la iglesia anunciaba que la vacuna era una acción anticristiana.


Confiado en su descubrimiento y para probar que eran infundadas las afirmaciones de quienes lo combatían, Jenner aplicó la vacuna a su propio hijo de 5 años creyendo con esto poder aplacar y convencer a sus adversarios, pero el método no le resultó y se mantuvieron duras discrepancias durante el término de 20 años.


Pero con los años llegó el reconocimiento: Italia, América, Alemania pero principalmente Francia. Napoleón dio la orden de vacunar a toda su tropa, en el año 1805. . Recibió gran número de títulos de instituciones como la Sociedad de Medicina de Paris, el Instituto de Francia y de muchas otras agrupaciones en todo el mundo. Allí se quiebra definitivamente el círculo de opositores al científico y es entonces que lo invitan a establecerse en Londres y ganar mucho dinero, pero Jenner declina la propuesta manifestando que: Si en la aurora de mis días busqué los senderos apartados y llanos de la vida, el valle y no la montaña; ahora que camino hacia el ocaso, no es un regalo para mi prestarme como objeto de fortuna y de fama. No obstante lo expuesto recibe del Parlamento distinciones en dinero que le permiten pasar una vida holgada.


El 24 de enero de 1823 visitó a un enfermo de parálisis; al día siguiente apareció también paralítico y un día después falleció. Sus restos se depositaron en el santuario de la iglesia de Berkeley.


Para que se tenga una idea de la importancia que tuvo para la humanidad el descubrimiento de Jenner, sería bueno mencionar que la viruela daba lugar a una mortalidad de 15 000 personas al año en Francia; 72 000 en Alemania, y en Rusia llegó a ser la viruela responsable de 2’000,000 de muertes en un solo año.



Servando Macías Fermín

2 DE OCTUBRE ¡SI SE OLVIDA!


¿Qué puede significar para una generación de mexicanos que nació diez años después de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968? En realidad no mucho.
Lejos y casi imperceptibles han quedado las ideas de esos jóvenes que, cansados de vivir bajo el yugo de un Estado totipotencial, decidieron un día organizarse y protestar en contra de su difícil situación. En ese entonces el mundo convulsionó; Francia, los Estados Unidos de Norteamérica, entre otras naciones, fueron presa de hechos violentos, México no fue la excepción.


Hace no mucho uno de los participantes del movimiento estudiantil me comentó, que lo que había sucedido era más complicado de lo que parecía ser. En gran parte de la sociedad existían profundas inconformidades, lo que el gobierno quería era dar una demostración de poder.


Siempre esa búsqueda estúpida de la ley del más fuerte, en un país en donde el partido estado, y hay que decirlo con todas las letras Partido Revolucionario Institucional (PRI) hacía lo que se le venía en gana, basado en el poder otorgado a la figura intocable y venerada del Señor Presidente de la República.


Así pues, dicha demostración de fuerza tuvo como blanco a estudiantes inocentes, los que por cometer el delito de manifestarse pacíficamente recibieron como castigo las balas del tristemente famoso Batallón Olimpia.


El asco, el repudio, y la necesidad de esclarecer y castigar dicho genocidio no son exigencias de peso en nuestra sociedad, la justicia ya dio su veredicto. Cuando mucho cada 2 de octubre, como algo mediáticamente cíclico se retoma el tema. Los políticos (algunos de ellos parte de los acontecimientos) hacen algún discurso, develan algún monumento; pero eso no les devolverá la vida a aquellos que fueron asesinados, ni tampoco nos dirá del paradero de aquellos desaparecidos que muy probablemente sean parte también de los asesinados. Y sin embargo a pesar de la magnitud de la tragedia hoy para nuestra generación es casi desconocida.


Entre una izquierda revoltosa, una derecha apegada a lo extremo de su ideología, un centro sin figura y una tonelada de mini partidos cuya finalidad es vivir del presupuesto, el Estado Mexicano debate su existencia. El crimen organizado ha tomado el poder que el gobierno olvidó ejercer por encontrarse ocupado en llenarse las bolsas con dinero. Así que aunque los jóvenes del 68 y los actuales compartieran demandas y problemas similares, pretender emularlos es casi risorio.


Antes el enemigo era el Estado, hoy el Estado no sabe si sobrevivirá, por eso digo que para un generación que nació 10 años después de la matanza de la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco dicho acontecimiento no es significativo, por que nuestro referente se reduce a un libro de Elena Poniatowska, a una película con María Rojo, a unas banderas roídas donde aparece la imagen del tipo que sale en las playeras Furor, un tal Che Guevara, por lo tanto: 2 de octubre ¡Sí se olvida!


Raúl Contreras Álvarez

Arte para el desarrollo


En nuestro país está muy extendida la idea de que el arte y la cultura no tienen nada que ver con el desarrollo. Es una idea cimentada, sobre todo, en las esferas oficiales, que son las que determinan cómo se deben aplicar los presupuestos públicos, y no consideran al arte y a la cultura dentro de los parámetros del crecimiento poblacional ni económico, en las aplicaciones presupuestarias de la obra pública, la prestación de servicios, los pruritos judiciales ni en los programas rurales. En esas esferas se considera como desarrollo a toda actividad que va a dejar una ganancia económica y, claro, ya se sabe que el arte no deja ese tipo de ganancias, excepto el arte comercial, que está enteramente en manos de la iniciativa privada.

En Michoacán, el Colectivo Artístico Morelia venía insistiendo desde hace muchos años en la búsqueda de presupuestos oficiales para el desarrollo a partir de proyectos artísticos. Fue hasta el 2004 cuando recibió un apoyo en este sentido, obteniendo un rotundo éxito mediante un proyecto aplicado en jóvenes estudiantes que presentaban retraso escolar y conflictos familiares; al participar en este proyecto lograron ser eficientes como estudiantes y mejorar ampliamente su relación familiar.

La base del proyecto es el arte tradicional, esto es, la difusión de los mecanismos y herramientas de que se vale la tradición para conservar los valores más antiguos y positivos de las comunidades, que son el aliento de lo que se puede llamar mexicanidad y que son el sustento de la vida diaria de cientos de comunidades que aún viven de la tradición y que, desgraciadamente, se encuentran a la baja, prácticamente en vías de extinción ante el empuje de la modernidad y la urbanización. La educación tradicional ya no existe, fue suplantada por la educación formal, o sea, la de las escuelas, la educación académica.

Jóvenes y adultos afectados ya por el comercialismo y la brutalidad de los ámbitos urbanos, ven a las manifestaciones tradicionales como “cosas de viejitos”. Piensan, ingenuamente, que el gruperismo y las modas impuestas por la radio y televisión comerciales son lo que vale la pena, y que las tradiciones son cosas del pasado, restos de un México superado y que deben desaparecer. Esta es la forma como la ignorancia ve al arte tradicional. Desafortunadamente no sólo los jóvenes son víctimas del comercialismo, también legisladores y gobernantes suelen compartir esta errónea apreciación.

La palabra latina traditio significa “entrega” (de trado-transdo: transmitir, entregar, dar). Cada comunidad tradicional se desarrolla mediante fórmulas culturales propias, ninguna comunidad es igual a otra ni tiene las mismas formas de organización, por más que puedan ser parecidas. A los ojos del turista todas las comunidades son iguales. Sin embargo, quien sepa leer las condiciones de vida de las personas puede llegar más lejos en la comprensión de los engranes que hacen moverse a cada comunidad. Más bien es como un tejido, que tiene su frente y su revés, un entramado mediante el cual se obtienen determinadas figuras sociales que funcionan dentro de la unidad de ese tejido.

Una comunidad entrega a sus jóvenes los elementos de su cultura para que los enriquezcan y los hagan funcionar adecuadamente, con la finalidad de que sigan sirviendo de cohesión al conjunto de individuos que dependen de esa comunidad. Ese ámbito comunal tiene a la tradición como fórmula ancestral de supervivencia, si se le quitan sus tradiciones, muere.

Es importante diferenciar tradición de costumbre. La tradición permite ver los intereses de la comunidad antes que los del individuo; si la comunidad funciona y se desarrolla, ese funcionamiento y desarrollo son benéficos para todos sus individuos, no para uno o dos, sino para todos. Las costumbres son acciones que se van incrustando en el entramado tradicional, algunas de esas costumbres serán benéficas para la población, otras no.

Son costumbres las que han instalado la embriaguez y el tabaquismo en la tradición. Muchas fiestas no se pueden imaginar sin un brutal consumo de alcohol. Las compañías cerveceras se pelean la primacía en las fiestas tradicionales y envilecen a las comunidades, en complicidad con la radio y televisión comerciales, así como con las autoridades que permiten la publicidad y venta indiscriminada de alcohol. ¿Por qué hacen esto? ¿Por qué permiten que comunidades enteras se entreguen al alcohol, a la venta masiva de esta droga que debería ser ilícita, pero que el mismo gobierno ha licitado? Por dinero. La venta de alcohol deja cuantiosas ganancias, al igual que la marihuana o la cocaína.

No planteamos que la organización tradicional sea mejor o peor que la desorganización urbana. La tradición, como toda forma de organización social, hace convivir lo bueno con lo malo, si es que esos términos pueden tener una vigencia y significados absolutos. Lo tradicional es una forma de vida, por lo tanto, una herramienta de la cultura. Y la cultura no es buena o mala, es.

Hay quienes aplican el término “tradicional” a lo que es viejo, antiguo, de otra época. Peor aún, algo que debe desecharse. Dicen que hay que abandonar los esquemas tradicionales de educación, por obsoletos. La verdad es que ni siquiera conocen la educación tradicional porque, efectivamente, fue desaparecida por programas educativos gubernamentales que han convertido a la educación en “algo”. Cierto que la educación vive una crisis mundial, pero en México nos llevamos los primeros lugares en educación de pésima calidad.

Abundante es la ignorancia y nadan en ese mar quienes oponen ciencia a tradición, considerando que la ciencia es la tabla salvadora para ponernos en el futuro, en tanto que la tradición es cosa del pasado. Ciertamente es pretérita porque se le ha desestimado y atacado con las certeras armas de la ignorancia, pero la ciencia tiene sus bases en la tradición. La ciencia tradicional es un venero de certezas, pero lo que hizo más eficaz al prurito científico tradicional fue la duda, que mueve al mundo y conduce a la verdad. La ciencia es un invento de la tradición.

La educación tradicional enseña, principalmente, a aprender. Busca el método y no la cosa. La educación cosmopolita enseña la cosa (sin albur), pero no prepara al individuo para cuestionarse ante las dudas que le planteará la existencia misma. Esa educación “civilizadora” sirve más para el salón de clases que para la vida. La tradicional es, efectivamente, una educación para la vida.

Lo que hace el Colectivo con sus cursos es, principalmente, enseñar a vivir. Suele llamarse a la vagancia “universidad de la vida”, pero quien se ha formado en la educación tradicional reconoce las enseñanzas de esa universidad vital como emanadora de hechos científicos. Y entonces la vida no pasa a nuestro lado, sino que nos envuelve y protege, adquiere sentido, se convierte en conciencia.
José Luis Rodríguez Ávalos

Primer Congreso Regional de Escritores y Revistas Literarias


El viernes 3 de Octubre del año 2008, se llevó a cabo el Primer Congreso de Escritores y Revistas Literarias en el marco de las Fiestas Municipales de Ocotlán Jalisco, evento organizado por el Lic. Juan Carlos Chávez Flores, maestro de literatura de la Casa de la Cultura de el municipio de Ocotlán, en conjunto con El Programa Nacional de Salas de Lectura, CONACULTA y la Revista Cultural MERETRICES; y contando con el apoyo de el H. Ayuntamiento de Ocotlán y el Grupo Literario Espiga de Papel.


---Dicho encuentro reunió un aproximado de 200 personas entre organizadores, medios de difusión, escritores y público en general.

---Se realizó la presentación de 20 libros de autores de diversos municipios del Estado y un total de 4 revistas literarias.

---El evento dio inicio a las 18:30 hrs. contando en la mesa del presidium con la maestra Alicia Reyes Romero Directora de la Casa de la Cultura de Ocotlán, así como el Lic. Héctor Efrén Pérez Chávez el cual forma parte de la Dirección Regional Colegiada de la Revista Meretrices en Ocotlán, y los cuales dieron la bienvenida a los escritores invitados y al público en general.

---En la coordinación del evento se contó con los escritores Lic. Jaime Emmanuel Gálvez Sepúlveda y Marcia Romero, así como del Maestro en Artes Plásticas, Raúl Godínez.

---Entre los escritores asistentes al evento se contó con la participación de: Raúl Gallegos de Guadalajara, Juan Pablo Torres Pimentel de Atotonilco, María Del Rosario Orozco de Guadalajara, Carlos Cuevas Ibarra de Jocotepec, Claudio Paul de Arandas, Anastasio Millán López de Ameca, Ariel Arnaldo de Tepatitlán, Mario Z. Puglisi de San Juan .Cosalá, Víctor Manuel Ceja de Jilotlán, Carlos Chávez, Jaime E. Gálvez, Marcia Romero, Héctor E. Pérez, Jorge L. Gutiérrez, Lupe Núñez y Germán Sadday.

---En el evento se creó el compromiso por parte de las autoridades, para constituir este congreso de una manera permanente y a la vez buscar las vías necesarias para acrecentar la participación de los municipios para de esta manera consolidar un proyecto que ofertar en cuestión literaria en nuestra entidad.

Juan Carlos Chávez

LECHE BLANCA & PAN CALIENTE

Un día se tomó de la mano consigo misma, caminó descalza, se hizo un crucifijo de conchas de la laguna y se limitó a madurar. No masticó por mucho tiempo esas alucinaciones que se le venían a visitar, porque de cuando en cuando se transfiguran al dejarse arribar, ese día se vio al espejo y se sonrojó al solo pensarse, entonces fue construyendo por pequeñas partes, la siguiente historia:
---Soy una niña de 37 años, día a día me levanto, me sacudo y camino sin saber a dónde. Esta mañana creo que me sentí un poco descansada y decidí convertir apáticos pasos a un punto definitivo. Me concentré lo suficiente para recordar mi nombre, mi calle y mi objetivo del día, y es que tengo pérdida de memoria temporal, me pregunto constantemente la misma duda a cada rato para retener un preciso capricho y esta ves “necesito un pan caliente y un vaso de leche tibia” con una que fue mi nana cuando tenía 6 años. A ella sí la recuerdo, los juegos, las risas, las largas caminatas a la plaza, el helado y la compaginación de confianza.
---Hoy, como a diario, afuera codician distracciones de sobre ponientes colores, números, letras, saludos, gritos, bellas y horribles canciones. Eso es afuera, así que decidí cargar con mi desgastada libreta de espirales. A lo mejor ya son varias las semanas que lo he intentado, pero a veces me quedo viendo pájaros, viendo gente, viendo carros esperando el camión, esperando no sé qué, enojándome conmigo misma por no poder saber qué o cuál es mi intención. Otras veces me encuentro riendo sin sentido y muchas otras en el mercado, que sin entenderlo es mi terreno favorito, en especial por la señora del pan, la que fue mi niñera y me pregunta: –¿A dónde va m´ hija? No se valla mi Chivis, mire, aquí le tengo su vasito de leche tibia y su concha. Lo tengo escrito en mi libreta más de cinco veces; eso sí lo tengo en mi cabeza siempre, el pan… la leche… Disfruto cuando me regocijo con la ofrenda, gozando cada mordida y deleitando cada trago, allí sentadita en la orilla de la banqueta, que por instinto ya lo tengo reservado como mi espacio favorito y sin que me dé cuenta.
---Pues aquí escribí: “8 de marzo 9:00…” Pero me cuesta trabajo pensar a qué día estamos, así que pregunto en la calle. Y cuando me dan razón de la fecha, se me olvida para qué pregunté, se me olvida leer y para qué traigo la libreta, se me olvida ponerme los zapatos, ponerme suéter, ponerme cabal… En fin, creo que es mejor si relajo mi ánimo y me divierto de lo que valla pasando, así no me ando pegando la cabeza o torturándome.
---Hoy 8 de Marzo 8 de Marzo hoy, pan caliente, leche tibia, leche blanca, pan dulce pan lechita lechita, 8 de Marzo, suave pan manejable leche líquida destila, blando pan sumiso, fluye lechita chorrea, flexible se filtra, gotea blanca obediente, pan lindo pan, ya llegué, me lo voy a comer me la voy a tomar, que rico: Pan caliente, leche tibia.
Sigly Wolf
***
LECHE BLANCA & PAN CALIENTE Versión cochina.


Un día se tomó de la mano consigo misma, caminó descalza, se hizo un crucifijo de conchas de la laguna y se limitó a madurar. No masticó por mucho tiempo esas alucinaciones que la venían a visitar, porque de cuando en cuando se transfiguran al dejarse arribar, ese día se vio al espejo y se sonrojó al solo pensarlo, entonces fue construyendo por pequeñas partes esta historia:
---Era una niña de 37 años, día a día se levanta, se sacude y camina sin saber a dónde. Esa mañana se sintió un poco descansada y decidió convertir huellas sin codicia a un punto definitivo. Se concentró lo suficiente para recordar su objetivo, y es que con pérdida de memoria temporal, se pregunta constantemente la misma duda para retener un preciso capricho y esa ves “necesita un pan caliente y un vaso de leche tibia”. Sale de su casa, indecisa, frente a ella, el poste de luz, donde siempre, camina dos casas, la amarilla, la blanca, da dos pasos atrás, se detiene a pensar, repasa con lo ojos las moradas. Dice: la amarilla… La blanca... ¿Otra blanca? La acaban de pintar, ok, se recarga tres segundos y sigue circulando. A diario codician distracciones de sobreponientes colores, números, letras, saludos, gritos, bellas y horribles canciones. ---Llevó consigo su desgastada libreta de espirales, que algunas veces resultaba como respaldo a su pérdida memoria. Se queda viendo pájaros, viendo gente, viendo carros esperando el camión, esperando consuelo, enojándose por no poder saber qué o cuál es su quehacer, sigue caminando.
---Allí está parado Don Rosendo, el tornero del pueblo que casi nunca tiene trabajo, afuera de su changarro. De lejos ve que allí viene vacilante y dudosa la Chivis, hace una seña a los que están adentro de visita y tomando caguamas. Allí viene… y viene solita, ahorita van a ver cómo se pone la fiesta, de nada se acuerda la canija, de nada se acuerda... Así pasó ella, despeinadamente incierta. –Esa mi Chivis, le tengo leche tibia pa´ su conchita, ándele, pásele, no sea ranchera–. Así la hace pasar, volteando Don Rosendo de un lado a otro de la calle para estar seguro de que nadie vio, y aventándola adentro. Cierra la cortina.
---La pasa al otro cuartito, no estaba asustada, no estaba calmada, sólo estaba confusa y con iluso loco apetito de pan con leche.
---Al día siguiente no se levanta no suelta su libreta no mantiene la calma... Pero no recuerda nada, la hojea y comienza a leer lo que había escrito ayer:
---Hoy 8 de Marzo 8 de Marzo hoy, pan caliente, leche tibia, leche blanca, pan dulce pan lechita lechita, 8 de Marzo, suave pan manejable leche líquida destila, blando pan sumiso, fluye lechita chorrea, flexible se filtra, gotea blanca obediente, pan lindo pan, ya llegué, me lo voy a comer me la voy a tomar, que rico: Pan caliente, leche tibia.
Sigly Wolf

AVE AZUL

A mi maestra angelito

(Sabes a quien me refiero)

En la ausencia de la vaguedad silba una ave azul
trina en los mosaicos grises de mis pulmones
revolotea en lo rojo de mi de mi esternón
¿Aún me sientes?

Su pico penetra constante en la blandura de mi pensamiento
Escarba, escarba constante
intenta hallar no sé qué
Tal vez la duda que caracolea como filoso puñal en tu recuerdo
No busques más, ya lo encontraste, vuela libre

Una ave azul gira en mis ojos
Alegre aletea silbante por el bosque rojiverde de mis costillas
acaricia con sus alas mis adentros
anida en el árbol de nuestras almas.

19-Julio-08
Obed González
***
EL ESPEJO.

Concurren miradas perecederas.
Cientos de pensamientos
Ajenos y propios.
Sonidos.
Oigo sonidos…
El agua en la cascada de mármol,
El marro golpea el cincel
Dando forma a la escultura.
Imágenes, miles de imágenes.
Una barrera verde es el límite
Se irgue dando la espalda a un mundo ajeno.

Cae un a ave mis pies
En busca de comida,
Otra la acompaña,
Pero no hay nada
Abren sus brazos y vuelan.
Como el tiempo vuelan.

Tiempo reflejado:
Un niño juega en la cascada
Dos de la mano de su padre.
Edades.
Todas las edades.
Hombres, niños, mujeres.
Miro mi adolescencia, mi infancia.
Mi pasado, presente y futuro.
Soy yo, observando el espejo de la vida,
Con un viejo a mi lado
Su pelo blanco y la piel gastada
Por los pasos.
Quizás lo mismo observa.
Observo el inicio,
Una mujer con un feto en su vientre.
Es el tiempo que se nos va…
Como el agua de las manos.

Josué Saucedo Rojas

***
----ISRAEL-----


Amargas nubes emergen de la ciudad
-----ISRAEL, TU NIÑEZ DESPIERTA EL LEÓN DE LA GUERRA
Demasiadas tumbas
--------Gemidos Ahogados
--------------------------------------Sollozos
-----ISRAEL
---------LAS CALLES SON TUYAS
---------COMO LA VIRGINIDAD DE MARÍA
-------------------------NO LA DEJES IR
Poco a poco
-----------------Vacía tu miel
-----------------Hacia el oriente SECO
---------------------------------------RUDO
Tus ojos Verdes-Grises
----------Derramando petróleo
----------SE ME PASMA LA PIEL
----------CUANDO TE VEO LLORAR
Héctor Efrén Pérez

*****
Poesía de
Gabriel Cerda Vidal



No sé en qué tierra dejarte
Ni sé qué sepulcro te guarde
Que no seas la luna nuestra de todos los días.

Porque soy el niño que soñó contigo
La dulce navaja que lo cortaría
Y que ya no sangra previo
Y que ahora te persigue a distancia
Esquivando las piedras que le lanzas;
Como los ladrones descubiertos,
Saliendo por la puerta de atrás
En el seno de tu laberinto
La gramática que no comprendo
La voz del agua que fluye
La del cerro cuando se desgaja.

¿Cómo te entierro?
¿En qué sudario te depositaré del que ya no salgas?
Tal… y sólo tal vez muy lejos
Hallan los huesos de tu exhumación
Y quiero estar presente;
Ser salitre
Y por última vez
Morirme en los brazos
Pero que sean tuyos.



*


¿Quién es el que escribe conmigo?
¿Quién mi gemelo, y quien la voz que me habita?
La que nunca alcanzo
la de todos los hombres que no mueren
la de mis muertos
los que he venido cargando
los que hemos sido todos
los que venimos viajando
y que ya queremos un pedazo de responso
y un pedazo de respuesta
un pedazo de reposo
uno que sea de tierra.



*


Seas Rocío.
Siempre nazcas en las cosas,
En la noche seas
Y alegres siempre como haces:
Fuentes, niña, fuentes;
Luna llegas rocío en tu nombre
Niña limpia y nueva de estrella,
En el pasto en que naces
Y en el pasto que devoro.
Rehiciste de tu escudo rocío.
Pasé de ti sin permiso,
A la sala de cristales
Que en tu corazón hay;
Nunca, nunca romperé ninguno,
Mi niña blanca,
Llena de cristales preciosos.
Dime dónde el camino,
Que va un ciego por tu casa.




*


Somos la hoja que se abre,
Que da paso a la hoja nueva

Voy al sol ahora

Y una planta nueva me hace los pies que hice de aquella que empujo

Viene
Uno anunciado

Viene siempre quien es necesitado
De quien se ha dicho tanto
Nuevo sol
Nuevo hombre
Y el mismo
Hijo del Arca
Hijo de David
Ceda este nuevo hijo
De todas nuestras entrañas

Dios: la Suma de todas las personas
Dios: la suma de todas las generaciones
Dios
Hombre bueno dentro de un hombre bueno
Dios
Brazo fuerte pesado martillo y día que termina
Día nuevo Dios
Dios lo que muere
Dios que va naciendo entre nosotros
Secreto y público
Dios
Aquí… presente y persistentemente aquí… a la vista de todos
Donde nadie pueda verlo



Gabriel Cerda Vidal