13 julio 2008

Editorial

En una presentación de Meretrices que realizamos el 12 del pasado mes de Junio en la Preparatoria Regional de Chapala, tuvimos un atisbo de la situación actual de la literatura y la creación literaria en el nivel bachillerato. También pudimos notar, desde luego sin cometer el error de generalizar, la actitud que tienen nuestros jóvenes ante las letras. El panorama nos dice que la cosa no ha cambiado en mucho. Para la gran mayoría, por supuesto con sus obvias salvedades, la materia de literatura no es más que otra de esas rápidas transiciones, que se deben de correr deprisa, para salvar la preparatoria y poder terminar con esa etapa de la vida. Dadas algunas influencias sociales y familiares, buscan obtener las profesiones más remunerativas, se dirigen hacia las gruesas poblaciones de médicos, licenciados, arquitectos, ingenieros y otros tantos etcéteras, que de algún modo u otro, garantizan su futuro. Desde luego que esto no es una apología del oficio de las letras, ni un llamado a que todos se conviertan en creadores, por supuesto que no, hacerlo requiere un alto grado de profesionalismo, estudio y preparación constante que nada tiene que envidiar ni presumir a las leyes o a la medicina. Es más bien el hecho de que quienes defendemos el fomento a la lectura, a la literatura, no lo hacemos por valores materiales sino más bien humanos. Es decir, leer enseña. Y enseña con los mismos mecanismos al chofer de troca de volteo que al licenciado o al doctor. Independientemente del oficio que se tenga para vivir, hay que leer, y escribir, cómo no, en la medida de lo posible.
---Hay una cosa que quiero recalcar, el vehículo de la literatura es la lengua. Y más que esto, es allí donde se observa la poética de la lengua y a través de la cual se percibe una transmisión del conocimiento de la experiencia humana, de un cúmulo de realidades enunciadas por medio de equivalencias sensibles (muy cercanas al arte). Esto no significa que la obra literaria se proponga enseñar, politizar, dogmatizar o enriquecer materialmente al lector, sino que, y aquí está lo importante del asunto, que sin tener tales objetivos los lleva a efecto, ya que fomenta la visión afectiva, creativa, imaginativa e intelectiva del hombre ante la existencia cotidiana y con esto lo dota de una creatividad latente que lo conducirá, casi sin darse cuenta, a la transformación de su conducta y sus parámetros de experiencias y expectativas ante la vida misma. Lo enriquece sin quererlo por decirlo de una manera. Porque la literatura no enseña, más bien nos permite aprender bajo nuestras propias bases, todo aquello que haya que aprender de su lectura. No más ni menos.
---De aquí la importancia de aferrarnos en fomentar el hábito de la lectura desde temprana edad. Y también acercar a nuestros hijos a esa isla tan abundante de tesoros que es la de la creación literaria. Después sabremos agradecer los resultados.
---Bienvenidos a este anacrónico mes de Julio en Meretrices.
*
Mario Z Puglisi, director de esta revista cultural, fue entrevistado el pasado sábado 12 de julio por el diario La Jornada Jalisco. Te invitamos a que la visites en: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/07/12/index.php?section=cultura&article=009n1cul

Un sacerdote armado


La historia de las ciencias acústicas y la medición de la velocidad del sonido debe gran parte de su iniciación y desarrollo al francés Pierre Gassendi (1592-1655) un gran pensador, científico, físico, astrónomo, matemático, crítico y que aparte de todas estas dotes se daba tiempo para ser sacerdote cristiano.
---La historia de la acústica tiene sus primeras bases en el siglo IV antes de la era cristiana. Aristóteles fue el primero en considerar que las ondas sonoras se propagaban por el aire a través de ciertas ondas o movimientos, suposición que fue correcta, pero que estaba más basada en ideas filosóficas o metafísicas que en la sistemática observación de la naturaleza. Él también aseguró, de manera errada, que las frecuencias altas se propagaban con mayor rapidez que las bajas, un error que persistió por muchos siglos en la comunidad científica. Ya en el siglo I a. C., el arquitecto latino, Vitruvio, logró determinar el mecanismo exacto de transmisión de las ondas sonoras; más de mil años después Galileo Galilei retomó esas ideas y fundó esta llamada ciencia de la acústica.
---En el siglo XVII los científicos estaban convencidos de que el sonido se transmitía por ondas pero no sabían exactamente con qué velocidad así que intentaron medirla. El experimento más importante y que sentaría las bases para la futura medición exacta, fue llevado a cabo por Gassendi. Éste, que ya era famoso por defender el sistema epicúreo y el atomismo y por la correspondencia que se tenía con Descartes y que le rebatía sus Meditaciones metafísicas, partió de una idea acertada: si la velocidad de la luz era infinita (y eso se creía para entonces) se podría utilizar para determinar con precisión la velocidad del sonido. A partir de esto realizó un experimento. En la localidad francesa de Puy de Dôme, en un día claro y tranquilo, hizo que sus ayudantes dispararan a lo lejos un rifle cargado con pólvora y midió la diferencia entre el momento en que veía la chispa del disparo (instantáneamente gracias al supuesto de la velocidad de la luz) y el momento en que escuchaba la detonación: tomando en cuenta la distancia del punto donde se había llevado a cabo y el lugar desde donde observaba, el valor que obtuvo fue de 474.4 metros por segundo (valor errado por poco pues futuras investigaciones arrojarían el resultado real). Sin embargo, Gassendi fue el primer científico en realizar esta medición bajo ese procedimiento. Su modelo experimental fue adelantado para su siglo y además permitió comprobar que la velocidad del sonido es independiente de si su frecuencia es alta o baja.
---Pocos años después, en 1738, la Academia de Ciencias de Paris realizó una medición mucho más correcta: 332 metros por segundo (hoy la medida aceptada es de 331. 29) utilizando un método similar al del sacerdote francés. En 1808 el físico Jean-Baptiste Biot (1774-1862) realizó otro experimento relativo al tema de la acústica. Comparó la velocidad de transmisión que se daba en un cilindro de acero con la velocidad de transmisión en el aire libre. Concluyó que la transmisión de sonido en los cuerpos sólidos es mucho más rápida que en el vacío (por ejemplo, en un rollo de aluminio la velocidad es de 5,000 metros por segundo y en uno de cobre se da a 3,750, depende la densidad de los metales).
---Otros logros destacados de Gassendi fueron sus observaciones que durante 34 años hizo del tránsito de Mercurio, que había predicho Kepler. También a Gassendi se debe el nombre de aurora boreal que después de observar durante un tiempo este fenómeno lo bautizó con el nombre de Aurora, la diosa del amanecer en la mitología romana. Lo llamativo es que todos estos logros los llevó a cabo sin nuca dejar de oficiar misas los domingos hasta poco antes de su muerte, acaecida a sus 63 años de edad.

Prof. Servando Macías Fermín

Solsticios

Llega el verano y con él se aparece un cambio de estación. Cuando hablamos de estaciones, automáticamente creemos que se refiere a la moda; ya saben, las nuevas propuestas, los colores, que si el short o los pesqueros, que si predominará el verde militar o las pieles, etc. Da igual, pero vallamos más allá de los esnobismos ajenos y por qué no mejor indagar en qué consiste esta situación en rasgos generales.
---Como principio les adelanto que hace no más de un par de semanas sufrimos un evento anual que con suerte lo sentimos indirectamente: hablo del día más largo del año. Fenómeno que se conoce como Solsticio de Verano. Se trata de fenómenos llenos de implicaciones para la interpretación más amplia de la cosmovisión prehispánica. Hay quienes confunden Solsticio con Equinoccio, aclaro; el primero se refiere a cuando el Sol se posiciona en el ecuador celeste, es decir cuando está quieto. Por su parte el Equinoccio se refiere a cada uno de los puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste, cuando esto ocurre el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit o punto de mayor altura. Para esto el paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste coinciden, por lo que la noche y el día tienen la misma duración en todo el mundo.
---Dentro de la cosmovisión prehispánica los mexicas veían la personificación del Sol. Más que eso, la fuerza de voluntad plasmada en esa estrella que lucha con las fuerzas de la oscuridad, con lo cual obtiene el derecho de volver a nacer. A la vez celebraba el poder del Sol y su influencia sobre la vida y la muerte. La importancia que los antiguos pobladores le daban a tales sucesos se remonta al solsticio de verano, pues se vincula con las latitudes geográficas de Mesoamérica, con el comienzo de la estación de lluvias. Este fenómeno climatológico tiene, a su vez, una implicación directa con la agricultura indígena. Desde tiempo inmemorial, cuando se acerca la fecha del primer paso del Sol por el cenit, los campesinos llevan a cabo las siembras en el ciclo de temporal. Lo que quiero decir es que en su avanzado conocimiento astronómico, ellos destacaban la coordinación que existía entre el tiempo y el espacio. Es ahí en donde los habitantes mesoamericanos también encontraron su expresión en la arquitectura mediante la orientación de pirámides y sitios arqueológicos como observatorios. Estas orientaciones pueden ser relacionadas, en la mayoría de los casos, con las fechas de la salida o puesta del Sol en días específicos del ciclo solar; mientras que algunas de ellas se conectan también con fenómenos estelares.


---Algunos de los edificios arquitectónicos que se utilizaban como observatorios son ejemplos Teotihuacán, Alta Vista, Xochicalco, Cholula, Malinalco, Tenochtitlan, Monte Albán, Caballito Blanco, Chichén Itzá, Uxmal, Uaxactún, Copán y Palenque, cabe destacar que aún se utilizan para dicho fin pero con diferentes interpretaciones.
---Como conclusión me gustaría agregar que para los pueblos antiguos las celebraciones revestían de un ritual específico, porque representaban la posibilidad de una época mejor, de buenos tiempos, de abundancia, tolerancia, respeto y armonía entre la sociedad.

Ixtlayolotzin

El Gigante Elemental del Barroquismo



En la poesía, el culteranismo, también llamado gongorismo es para Dámaso Alonso una especie de ejercicio para intelectuales mentes despiertas. Desde luego, gongorismo por Luis de Góngora y Argote es una corriente estética barroca en la que se explotan recursos que sólo los poetas pueden entender y descifrar pero que aun con eso causan mucha satisfacción. Góngora, siempre alegre, rebelde y desenfrenado tenía como única intención poética retar a las escuelas que existieron con y antes de él a través de un uso inteligentísimo de la lengua. Aquí veremos, en esta ocasión de Clásicos, tres poemas que ejemplifican el carácter barroco y laberíntico del lenguaje español.

A SU HIJO DEL MARQUÉS DE AYAMONTE, QUE EXCUSE LA MONTERÍA

Deja el monte, garzón bello, no fíes
Tus años dél, ni nuestras esperanzas;
Que murallas de red, bosques de lanzas
Menosprecian los fieros jabalíes.

En sangre a Adonis, si no fue en rubíes,
Tiñeron mal celosas asechanzas,
Y en urna breve funerales danzas
Coronaron sus huesos de alhelíes.


Deja el monte, garzón; poco el luciente
Venablo en Ida aprovechó al mozuelo
Que estrellas pisa ahora en vez de flores.
Cruel verdugo el espumoso diente,
Torpe ministro fue el ligero vuelo
(No sepas más) de celos y de amores.

AL SERENÍSIMO INFANTE CARDENAL


Purpúreo creced, rayo luciente
Del Sol de las Españas, que en dorado
Ya trono el Tíber os verá sagrado
Leyes dar algún día a su corriente.

De coronas entonces vos la frente,
Vuestro Padre de orbes coronado,
Deba el mundo un redil, deba un cayado
A vuestras llaves, a su espada ardiente.

Creced a fines tan esclarecidos,
Oh vos, a cuyo glorïoso manto
Sombra son eritreos esplendores,


Y en quien debidamente repetidos
De vuestros dos se ven progenitores
El nombre, lo católico, lo santo


A DON FRAY DIEGO DE MARDONES, OBISPO DE CÓRDOBA, DEDICÁNDOLE EL MAESTRO RISCO UN LIBRO DE MÚSICA

Un culto Risco en venas hoy suaves
Concetüosamente se desata,
Cuyo néctar, no ya líquida plata,
Hace canoras aun las piedras graves.

Tú, pues, que el pastoral cayado sabes
Con mano administrar al cielo grata,
De vestir, digno, manto de escarlata,
Y de heredar a Pedro en las dos llaves,


Éste, si numeroso dulce, escucha,
Torrente, que besar desea la playa
De tus ondas, oh mar, siempre serenas.

Si armonïoso leño silva mucha
Atraer pudo, vocal Risco atraya un
Mar, dones hoy todo a sus arenas.

Javier Manuel Urrieta

El son planeco y el arpa grande

La cuenca del Río Tepalcatepec ampara por lo menos a 13 municipios de la tierra caliente michoacana que tiene como epicentro a Apatzingán. Ese mismo río nutrirá más adelante al Río Balsas, que penetra la tierra caliente de la región de Huetamo y va a dar al mar por el rumbo de Ciudad Lázaro Cárdenas.

--Tales aguas han vitalizado las tradiciones de esa calurosa franja, que se emparentan por los bailes regionales que responden al son, al gusto, al jarabe y a las respectivas dotaciones musicales de tamborita –en Huetamo-, contrabajo –en Turicato- y arpa grande –en Apatzingán.

--Conjunto de mariache o mariachi antiguo, se le llamaba “conjunto de arpón” a las solidarias cuerdas de arpa, violines, vihuela y guitarra de golpe o “colorada”. Este conjunto predominante en una región sin límites culturales, pero delimitada políticamente en tres estados: Jalisco, Colima y Michoacán. En este último se le conoce como conjunto de arpa grande.

--La denominación de “conjunto de arpón”
[1] responde precisamente al tamaño del arpa que, si bien tiene 36 cuerdas como otras arpas de México y de América, el tamaño de la caja suele ser más grande y sirve también para ser “cacheteada”, esto es, percutida, labor de acompañamiento y muestra de africanía que ha tenido célebres cultivadores, entre ellos el legendario y ya fallecido Timoteo Mireles El Palapo.

--Del centro del estado hay que llegar a Uruapan para descender hacia la tierra caliente; las grandes montañas comienzan su levedad hasta convertirse en una planicie que es conocida como el Plan de la Tierra Caliente.

--Allí se asienta una de las formas del son más alegres y ruidosas. Los sones antiguos tienen, por lo regular, nombres de animal, de plantas o de flores. Famosos son los sones La puerca, El jabalín, El venado, La gallina, El caballo.

--Parte de la fama del conjunto de arpa grande se debe a que es depositario de la valona, una forma de la décima octosilábica en glosa, que tiene la característica de añadir una cuarteta de despedida al finalizar la glosa. Emparentada con la valona guanajuatense, queretana y potosina (de alguna manera remanentes del antiguo obispado de Michoacán), la décima que se cultiva aquí es parte de las centenarias tradiciones populares de Iberoamérica, estudiadas, entre otros, por Vicente T. Mendoza.
[2]

--Aunque la ciudad de Apatzingán es el centro político y económico de la región (el Valle de Apatzingán, la Olla de la Tierra Caliente, la Cuenca del Tepalcatepec), varios municipios comparten la tradición sonera y valonera del Conjunto de Arpa Grande. Agrupaciones de este tipo hay en Aquila, La Huacana, Ario, Coalcomán, Aguililla, Tepalcatepec y otros municipios de la región y más lejos aún, como Artega y la zona costera.

--La cadena de la tradición va de padres a hijos, de abuelos a nietos, de tíos a sobrinos. Cuando algún pariente emigra a los Estados Unidos (arraigada costumbre en el campo mexicano), suele romperse la cadena tradicional y se pierden las capacidades y modos musicales. Pero las valonas continúan existiendo en el repertorio de los grupos de arpa grande.

--Según Raúl Eduardo González
[3] existe la posibilidad de un cuaderno donde fueron apuntadas una buena cantidad de valonas, de donde sacaba las letras un legendario valonero, El Venado. De ese cuaderno abrevaron valoneros que ya fallecieron.

--El son, por su parte, es una fórmula tradicional que se hereda familiarmente y se comparte en casi todo el país. Nombres y tonadas de sones se repiten en los distintos repertorios nacionales. Las letras pasan de manera natural a la vida cotidiana y son “masticadas” en las jornadas de trabajo, en las caminatas, en las horas de descanso.

--Existe un amplísimo repertorio de sones tierracalenteños, conocidos popularmente como sones calentanos y, por ser oriundos de la planicie apatzinganeña, como sones planecos. El son planeco tiene su fuerza en la tradición campesina, donde música, danza, vestuario, comida, bebida, religiosidad y fiesta son un todo indisoluble. Sacar al son de ese contexto es disminuir su vitalidad, aunque en cualquier tarima del mundo puede mostrar las virtudes de su sonoridad y la armonía de su dotación instrumental, donde se fusiona el mestizaje de México con la influencia del golpeteo y síncopa africanos.
2003
José Luis Rodríguez Ávalos

[1] Álvaro Ochoa. Mitote, fandango y mariacheros, El Colegio de Michoacán, 1994
[2] Vicente T. Mendoza La décima en México, Buenos Aires, 1947
[3] Raúl Eduardo González. El valonal de la tierra caliente, Jitanjáfora, Morelia 2002

Teratogénesis

15 de Abril, 8:45 a.m.
Querido Tiberio:
Hace sólo dos meses que regresé a nuestro Ajijic. Perdona que no te haya escrito antes pero aún no acabo de acostumbrarme al cambio. Tú sabes. Ajijic se parece mucho al pueblo de nuestra infancia; ayer, mientras daba una vuelta por la laguna, para irme acercando a ella de nuevo, vi a dos niños jugando con un mayate de esos que tú y yo solíamos amarrar con un mecate ¿te acuerdas? Lo traían a la vuelta y vuelta al pobre. Han pasado 20 años y a pesar de todos los cambios muchas cosas siguen siendo iguales. Todo lo que nos decían de que la laguna estaba llena de lirio: pues no es cierto Tiberio, parece un inmenso mar como siempre. Incluso creo que hoy está más brillante que nunca. Estaremos en contacto.

14 de Octubre, 10:34 a.m.
Tiberio:
¿Cómo estás? No has querido contarme cómo se ve la ciudad de los vientos sin mí, quiero decir, sin nosotros, sin nuestras interminables fiestas. Encontré trabajo: estoy en la carnicería de mi padrino Chente. Sí, sigue vivito el don. La carnicería se llama “El Señor de las Carnitas” y le va muy bien, incluso tiene otras tres sucursales “La Comunidad de la Pepena”, “Las Dos Cazuelas” y “El Regreso del Puerco”. El trabajo es fácil aunque no me gusta tratar tanto con los gringos. Si por eso me vine de allá, porque ya estaba harto de ellos. Recuerdas cuando mi madre nos regañaba porque nos metíamos a casa del gringo James a robarnos los dátiles. Ese gringo siempre me dio miedo. En fin.

20 de Noviembre, 12: 30 p.m.
Querido Tiberio:
¡Hoy la vi! ¡La volví a ver! Hace una hora en el desfile, por eso corrí a escribirte aunque el correo estará cerrado hasta mañana. No ha cambiado en casi nada. Sigue igual de hermosa. ¡Lupita! Sí, Lupita, la hija de don Pajuncio. Acuérdate Tiberio cuando nos peleábamos por ella en la primaria. Tú sabes, en 20 años no he podido dejarla de querer, a pesar de todo. Mi corazón saltaba cuando la vi, no puedo creerlo Tiberio, a mi edad. Y ella es… tan hermosa… Escríbeme Tiberio.

28 de Septiembre, 2:15 p.m.
Tiberio:
¿Cómo no estuviste con nosotros? La boda fue inolvidable. Todo Ajijic vino. Nuestros tíos, los Ávalos, ¿los recuerdas? Rosendo bebió de más como siempre, se puso de bravucón y se la estaba haciendo de tos al pastel de tres pisos. Nos moríamos de la risa Tiberio. Lupita estaba maravillosa como siempre; la hubieras visto, tan chula… Como siempre soñé verla. Tiberio, estoy tan feliz. Espero que puedas venir pronto.

2 de Marzo, 4:44 pm.
Tiberio:
Hace mucho que no sé nada de ti. A veces, extraño de veras nuestras aventuras. ¿Qué crees? Te tengo una buena noticia: Lupita está embarazada. Sí, sí, lo sé, dije que nunca iba a ser papá, pero ahora que la veo siento que todos los años de sufrimiento que pasamos en el Norte valieron la pena. Escríbeme pronto por favor.

4 de Julio, 5:01 pm.
Querido Tiberio:
¿Cómo va todo? Te escribo hoy que es el día de la independencia allá en Chicago. De seguro estarán de fiesta todos en el taller. Recibí tu carta, felicidades. ¿Qué te puedo decir? Haber estudiado esos años la nocturna y el inglés ahora nos están sirviendo. Don Chente ya me dejó a cargo también; se va y sólo regresa por las cuentas. Lupita se ve bien, el embarazo ahí va, en popa. Espero poder mandarte unas fotos en cuanto haya un espacio libre. Escríbeme más por favor…

30 de Agosto, 7:28 pm.
Tiberio, hermano:
Muero de felicidad, tuvimos una sirenita, justo al año de casados como dijo aquel. Es la cosa más hermosa del mundo entero, una niña gorda y sana, chapeteada: una angelita de Dios, Tiberio. Habías de verla. Oh, qué felicidad hermano. Tú también deberías pensar en sentar cabeza, ya sabes, casarte como yo. No sabes de lo que te pierdes… Mi niña… desde el primer momento en que la vi, amé sus cachetitos chapeteados, como esas manzanas que cortábamos en California, ¿recuerdas? Bueno. Ya la conocerás.

11 de Diciembre, 9:50 pm.
Tiberio:
Gracias por tu carta. Yo te tengo malas nuevas. Mi angelita está enferma. Dicen los doctores que no es nada serio. La semana pasada estuvo inquieta y la llevamos al centro de salud. Parece que es normal a su edad, Lupita está preocupada. Mañana es el día de su santo, la fiesta de la Guadalupana. No podremos salir hasta que mi angelita mejore. Cuídate hermano.

18 de Febrero, 10:25 pm.
Tiberio:
Mi angelita no ha mejorado. Ya la llevamos al Civil a que le hicieran estudios. Los doctores aún no saben qué es. No deja de llorar todo el día. Mi bebé… Doña Catalina cree que tiene mal de ojo, mañana la voy a llevar a que la limpien a ver si así se le quita lo que trae.
03 de Mayo, 11:10 pm.
Tiberio:
Hemos andado del tingo al tango. Ayer por fin le pusieron nombre a lo que mi bebé tiene, se llama teratogénesis, los doctores dicen que es por mi mujer, por el pescado, por el agua de la laguna. Yo no quiero creer, estoy asustado. Los doctores me explicaron que hace unos años el gobierno le echó un líquido a la laguna para matar al lirio, que porque no se veía bien y querían promover el turismo. Los doctores dicen que ese líquido, que se llama glifosato, es malo, que trataron de prevenir al ayuntamiento que cosas malas podían pasar pero que no hicieron caso. Lupita no lo sabía. ¿Cómo iba dejar de alimentarse de nuestra laguna? Hay un tratamiento pero es muy costoso. Espero conseguir algo de dinero en estos días. Que Dios cuide a mi angelita.

15 de Junio, 11:50 pm.
Tiberio:
Gracias por el dinero que me mandaste. Te juro que en cuanto pueda te lo envío de regreso. ¿Por qué a nosotros nos toca pagar los errores de los políticos? El viernes tenemos que llevarla a tratamiento a Guadalajara. ¿Por qué no piensan lo que hacen? ¿Por qué sólo hacen las cosas por dinero? Y como en casos como el mío ¿a quién puedo reclamar? Ya pasaron años desde que contaminaron nuestra laguna, ya no hay nadie que me pueda escuchar y los que están ahora en el ayuntamiento dicen que no nos pueden ayudar. La semana que viene te escribo hermano.

3 de Noviembre, 11:59 pm.
Querido hermano:
La laguna está enfurecida, parece que no le gusta el sabor del glifosato ese. Ha estado lloviendo, mucho, y ya no sé si el agua cae desde las nubes o es que desde la laguna se levanta hacia el cielo, es todo tan confuso. Angelita murió, no pudimos hacer nada, no te describo lo que sufrió porque recordarlo me vuelve a arrancar la vida. Hay tantas cosas que no entiendo hermano… Los chapetes no eran por salud, era esa maldita deformación en las células. ¿Sabes lo que es eso? ¿Sabes lo que se siente que te arranquen un ángel de los brazos? Aún busco el porqué la madre que nos daba vida cuando éramos niños hoy me quita lo más sagrado, mi angelita, mi recompensa por todos esos años de dolor en Estados Unidos. La vida es tan injusta hermano, estoy tan desesperado, me siento tan mal. Dime qué hacer Tiberio, cómo calmo este dolor… Mi angelita se murió…

4 de Noviembre, 12:00 am.
Querido hermano:
Maldigo el día que en regresé a esta tierra.

Mario Z Puglisi
Teratogénesis obtuvo el primer lugar en el Noveno Encuentro de Escritores en la Ribera, Chapala: Puros Cuentos.
.
.
.
____________________*____________________
.
Michi.

Yo la verdad todavía no sé exactamente lo que pasó aquella noche.
---A pesar del transcurso de tantos años y de haber repasado una y otra vez en mi cabeza el suceso, la manera en que ocurrieron y cómo sucedieron los hechos no se aclara definitivamente.
---No fue la luna, no era luna llena y el lago no estaba en calma como para asegurar que aquello fue un milagro y mucho menos por las condiciones de paz en las que se asegura suceden tales fenómenos. No, no había tal paz. No hubo luces extrañas ni cegadoras surgiendo de la laguna o en el cielo para creer que fueron avistamientos “del tercer tipo”.
---Después de ocurrido aquello el silencio que se apoderó de todos los que fuimos testigos me permite insinuar, ahora a la distancia, que yo no era el único que no lograba explicar lo sucedido.
---Recuerdo a Manuel, envuelto en el “eslipin” y todavía temblando aunque la ropa mojada ya se la habíamos quitado. La imagen de cómo lo encontramos, con los ojos desorbitados, tosiendo, jadeando y completamente empapado, en esa madrugada de principios de noviembre vuelve a enchinarme la piel y eso sí que no lo puedo evitar. Era, recuerdo, cualquier día de la semana; no era sábado ni era domingo.
*

–No mames we, esto está chingosísimo. ¡Uta pinche lago está pero bien chingonamente chido! –decía Manuel mientras no quitaba la vista de la gran extensión de agua que en ese momento ofrecía unas olas suaves pero robustas y con un ritmo de vaivén hipnotizador que hacía más placentero y relajado el momento. Sus pies, ya sin tenis, se hundieron en la fresca, casi helada agua del Lago de Chapala, mientras atrás junto a la Explorer de José se habían quedado los demás.
---La música que emergía de las bocinas del autoestéreo sólo daba pequeñas probadas de una canción y otra, en el proceso de selección en el cuál, José, el encargado de “prenderle y subirle” buscaba alguna melodía que lo convenciera. Por fin: ¡pum, pum, pum! se dejó oír el beat sincronizado de una pieza de música electrónica. Satisfecho José, metió la mano a la hielera por otra cerveza y mientras se acercaba al grupo la destapaba con su llavero. Podían subir el volumen a su gusto, pues estaban lejos de cualquier finca y sabían que no molestaban a nadie. ¡Pum, pum, pum!
*

La verdad no estábamos tan borrachos, bueno por lo menos yo no, si acaso Julia o Luisa pero la verdad yo no. Ni Manuel, a pesar de haberse tomado unas diez cervezas no perdía el hilo de la conversación no gritaba como lo hacía José o Lupe.
---Me acuerdo muy bien cuando Mane se alejó del grupo para ir a “miar”: caminó con sus pies descalzos en el agua del lago y se detuvo de espaldas a nosotros.
---Las risotadas de Lupe todavía resuenan en mi cabeza y el recuerdo con molestia, porque minutos después de estar escuchando sus chistes ramplones me di cuenta que Manuel se había alejado y que ya había tardado mucho más que lo que una simple miada te puede tomar. Las carcajadas me estaban cansando. De cualquier manera en ese momento, recuerdo, no me alarmé.
*

Nacho miró el reloj por enésima vez esa noche, eran las 12: 38.
--- –¿Qué we?, ¿ya te tienes que ir? o ¿vas a llegar tarde al trabajo? –le preguntaron entre carcajadas Lupe y José que no habían parado de reír desde que arribaron al lugar. Ellos aún no se habían percatado de la prolongada ausencia de Manuel.
---Había pasado más de una hora desde que llegaron y éste se había alejado algunos 15 minutos después. Desde entonces eran más de 45, para una simple miada, era mucho tiempo.
--- –Oigan ya es mucho rato que se fue el Mane ¿no? ¿On’tará? –preguntó Nacho. Dejaron de reír y todavía entre bromas comenzaron a mirar a los lados, a escudriñar entre la oscuridad.
--- –Neta. Pa’ ser una miada cualquiera, ya hubiera llenado la laguna –comentó riendo Luisa.
--- –¡Manuel, Manuel! –comenzaron a gritar para todos lados haciendo caja con sus manos una vez que Nacho les comunicó su preocupación.
--- –Este hijo de la chingada, nomás que se haya ido el cabrón –amenazaba para sí mismo José después de que habían pasado más de dos horas que lo esperaban con gritos que a veces lanzaban al aire.
---Pasaron más de cuatro horas, dieron las 4:10 de la mañana. Nadie se atrevía a pronunciar la palabra maldita, tal vez para conjurar el hecho, pero en la mente de todos revoloteaba como un abejorro que molesta sin descanso: ¿y si se ahogó? Sólo clavaban las miradas en el infinito con los ojos muy abiertos.

*

–La niña, ¿Dónde está la niña?
--- –¿Cuál niña we? Ya despierta cabrón, ¿te sientes bien? ¿Te golpeaste?
--- –¿No te duele nada? –preguntó Luisa con incontrolable angustia.
--- –¿Dónde estabas cabrón? ¿A dónde te fuiste?
--- –La niña, ¿pa’ dónde se fue? ¿Pa’ dónde? –preguntaba insistente tiritando de frió por las ropas mojadas y cubiertas de arena y algas. Luisa ya le secaba el pelo con una toalla que sacó de la camioneta.
--- –¿Cuál niña we?, aquí no hay nadie más que nosotros –afirmaba con insistencia Julia mientras miraba alrededor tratando de escudriñar en lo oscuro de la madrugada.
Silencio total; sólo las ranas y los grillos. En el lago se escuchó el chapaleo de un pez de gran tamaño o algo parecido, una carpa tal vez.
--- –¡La niña cabrones, la que me sacó de la laguna! –les gritaba Manuel asustado entre sollozos y desesperación.
---Sólo sus gritos se escuchaban en la quietud de la madrugada.
---La música hacia rato que ya no se escuchaba, y las estrellas en el cielo cual vigilantes mudas y estáticas se conjuntaban para lograr que aquel momento rayara en la locura. El frío de la madrugada calaba hondo, y las olas seguían con su letanía que nada explicaba de lo sucedido.
--- –Mejor ya vámonos muchachos –dijo con voz temblorosa Luisa cruzándose con fuerza de brazos, como abrazándose a sí misma.
---En profundo silencio todos subieron a la Explorer. Manuel, ayudado por Nacho y Lupe, tiritaba todavía. Se acomodaron en su interior. José arrancó el motor y encendió el aire acondicionado, la música no.
*

Al pasar de los años Manuel sigue siendo el mismo de siempre. Ya no cuenta de la niña, ha de ser porque se imagina que nadie le cree. No ocurrió ningún cambio en su vida o su persona ni nada parecido a un ensimismamiento. Todo es normal.
---De Lupe y José, hace tiempo que los dejé de ver; Luisa se casó y se fue a Estados Unidos, Julia vive en el D.F, de vez en cuando la saludo por teléfono.
---Pero a mi compadre Manuel lo sigo viendo casi cada fin de semana porque me encanta saludar a mi ahijada Michi, (así le puso mi compadre no sé por qué pero no fue idea de mi comadre) y le compro regalos de vez en cuando, le encantan los juegos de mesa.

Beto Muñoz
Michi obtuvo el segundo lugar en el Noveno Encuentro de Escritores en la Ribera, Chapala: Puros Cuentos.

hay un hombre sentado en una roca
solitario en una playa triste
observa el infinito como un retrato
hablado de la melancolía
hay un hombre sentado en la guirnalda
se traga sus espinas con suspiros
algo le duele en la garganta
estoy sentado en una roca parecida al abandono
algo me duele a lo largo de tu espalda
hay una guirnalda sentada en este hombre
hubo un poema recostado en tu cintura
y algo vibraba en todo tu esqueleto
algo que parecía una luz
algo que alguna vez
.
.
*
.
.
sombra muerta de tu sombra olvidada/
en la sal de las ocres despedidas
en el mar de tu boca amordazada
manchas de nubarrones sumergidas

de garras desgarrando las miradas
negras lomas de sangre revestidas/
quisimos coronar las madrugadas
y abrimos el umbral de nuestra herida
manchados de marea hasta la cumbre
en el rito fogata de tu pecho
ardieron los gorriones de la lumbre/

en las manos temblándonos despecho
del descuido y la nieve y la costumbre
de rasgar con las venas los helechos
.
.
*
.
.
Monólogo del invisible


Si nadie me ve no existo,
por eso vivo debajo de mi cama.
Debajo de mi cama vivo metido,
debajo de mí.
Para que nadie me miren
i yo,
aunque me busque
para sentirme menos solo.
Me oculto bien,
apago las luces,
le tapo los ojos a mi cuerpo.
Soy un fantasma inexistente.
Existo
en la sombra espesa de los ciegos.
.
.
*
.
.
Tu sombra en la piedra (fragmentos)


·

si te digo que me tientes
es sólo para que reconozcas el silencio
es sólo porque uno no sabe
la verdadera tristeza
de ver caer la lluvia


·
mira el lento suspiro de las luces
mira como se miran las heridas los ciegos
a tientas
-----como se matan a miradas
como se cierra la noche
--------------------------de golpe
como pasan las aves por encima


·
el silencio es la sangre de tu sombra
tu sombra en la piedra
es la palabra en los labios
la palabra que cae
desangrándose en mi boca

Enrique Carlos