28 diciembre 2008

Editorial

Llegamos al umbral del año 2009 y lo hacemos con la gravita en el huarache de una crisis económica que para muchos no tiene precedentes. Crisis, en la historia humana, ha sido siempre sinónimo de incertidumbre, de desazón, y sobre todo de impotencia. Crisis que afecta a todos los niveles pero que compromete principalmente a los más débiles, como en nuestro caso dedicado, que es el sector de la cultura, la hija no deseada del presupuesto público.

Sin embargo, se siente menos perder cuando no se ha tenido nada, cuando lo poco o mucho que se guarda en las arcas es producto de un trabajo tan arduo como el de cosechar claveles en medio del desierto. Es decir, es probable que en futuros meses se tenga que trabajar aún más y en jornadas más forzadas, pero cuando se es pintor, escultor, escritor o artista en nuestro México hay que trabajar todas y cada una de las horas del mes, dejando los domingos y las semanas santas disfrazadas de cualquier otro día común; así que tener presente que se intentará más fuerte no hace sino reforzar la convicción de que se ha escogido un oficio que requiere mucho esfuerzo.

En situaciones como esta, es de mucha ayuda la mentalidad, el estar informados y principalmente tomar las cosas en su justa dimensión y con calma de ostra adormilada. Lo digo porque a la semana de la crisis ya estaban los mejores y más cotizados actores de Tehipnotiza diciendo que a los mexicanos la crisis nos haría lo que el viento a Juárez, que unidos todos y tan trabajadores como siempre saldríamos de esta como lo hicimos del terremoto y de la caída del peso ante el dólar. Por supuesto que ellos lo dicen porque su quincena depende de que sigamos reconfortándonos en el mundo irreal y azucarado de las telenovelas.

Pero nos llegó, y nos llegó bien. Sin embargo México no es tonto (aunque a veces la vida ordinaria nos haga creer lo contrario). Y estoy seguro que sabremos medir las cosas con la vara justa y levantar la frente ante los malos ratos que seguro a todos se nos avecinan.

A alguien escuché decir que las más auténticas manifestaciones del arte en la historia han nacido de tiempos violentos e inciertos como estos. Es el tipo de belleza que nace tras los escenarios trágicos y oscuros. Por eso creo que aunque la cantidad de cultura pueda bajar en los próximos momentos (y eso está por verse) la calidad no hará sino crecer hacia lo insospechado. Ante la venidera mengua de mercado cultural tendremos que competir con nosotros mismos y buscar la excelencia.

Meretrices, como un producto totalmente cultural, también ve su existencia amenazada. A título personal, no sé cuál será el futuro de esta revista, pero como dije más arriba, venga lo que venga lo tomaremos con serenidad y mucha humanidad. Seguiremos siempre que nos siguas leyendo y vayas tras de nuestros pasos, en cuyo caso te agradezco por tu interés. Bienvenidos a Meretrices, en nombre de todos y todas, que tengas un año 2009 sin par.

RESEÑA
BREVE ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL LIBRO:
“EL CUADERNO DE LA ESCRITURA O EL DELEITE POR MALKE ARNAKI”
Roberto Luviano
Ediciones Shajor, México, 2008. pp, 11-62



El poema es un incendio cósmico
trasuntos y reflejos de la edad moderna.
Soy mujer errante dentro de una ciudad nómada
iluminada por la luz de un farol donde duerme
el sueño del lenguaje en la noche infinita
Cada una de mis palabras tienen el día que las precedió
y cada poema la noche que me dio origen.
Leopoldo González
Motivo del análisis




El análisis del libro “El cuaderno de la escritura o el deleite por Malke Arnaki” se basa en la interpretación personal con relación a las emociones del poeta expresadas en el poemario a través de la experimentación requerida por el mismo autor.


Realizamos un enfoque con relación en la estructura que propone el bardo quien refleja un conocimiento del ejercicio musical y cómo lo entrelaza con el arte de la escritura, además de esos códigos que mantienen al vate en un estado de excitación que le producen cierto dolor y placer como en una especie de práctica sadomasoquista.


Uno de los propósitos principales del poeta es expresar sus sueños y vivencias interrelacionándolos para crear su propio lenguaje. A través de palabras (códigos) el poeta exhibe sus sueños reprimidos, insatisfacciones y frustraciones y en la mayoría de los casos los adorna o encubre mediante metáforas e imágenes versificadas. Se interna en la fuerza de las palabras mediante el cual el inconsciente deja entrever sus más profundas emociones.


Los escritos revelan parte de su forma de sentir y pensar- mediante la composición de símbolos por el inconsciente- en medida que su escritura lo permita busca defensas contra sus prohibidos deseos y fantasías.

Análisis de la comunicación emocional del libro

Entre las líneas del libro se permite vislumbrar la sexualidad, ese origen muy comentado por Freud. Los símbolos de sus oníricos poemas están delimitados por el Eros en cierta forma pero también tienen una connotación del Tánatos, ese juego sadomasoquista que existe en las relaciones obsesivas, comenzando por el eje central del libro: la mujer, que es tal vez el símbolo de la ninfa ideal del autor, que si bien le produce placer, también dolor. Recordemos que el dolor en algunas personas también es algo placentero y se ve con más claridad en las relaciones destructivas. Las motivaciones inconscientes de Luviano son elementos reprimidos de su infancia -¿Quién de nosotros no los tiene?- que dentro de la edad madura del poeta entran en crisis y dan como resultado “El deleite por Malke Arnarki”. A cualquiera le daría envidia el poder liberarse de esta manera tan terriblemente bella.

Advierto también que el poemario es un cause de la carga emocional del autor, como una bitácora de una enfermedad psicosomática, como si una úlcera péptica hubiese reventado en el estómago del autor expulsando hacia las hojas en blanco sus excesiva tensión arterial y sus aceleradas pulsaciones cardiacas producidas por tales emociones.

En los poemas de “Suite beática con perfumes sostenidos” podemos percibir esa dualidad en el contexto erótico de beatitud sexual –si podemos decirlo de ese modo–, aquello prohibido con el que todos fantaseamos, aquello tan puro que cualquiera desea corromper(P. 31):

“Heme aquí próximo a ti mujer de escrituras beáticas siénteme aquí en tu respiración de sándalos y flores próximo en tu epidermis que perdura el infinito

Heme aquí de rodillas levantado a tus pies de espacio y cielo Digo blasfemias de la eucaristía mi blasfemia de trashumano Soy metal de alquimia soy cuerpo que se fiesta”

En este fragmento percibo ese juego que a veces realizamos los hombres –y también las mujeres; pero se ve más en nosotros– de colocar a la mujer en un nicho como una virgen inmaculada sólo para bajarla y convertirla en mujer. Es un ejercicio de imaginación para elevar la libido –que es el ansia da vida–. Porque antes del mismo acto sexual, ya imaginamos.

La percepción sensible de Roberto Luviano se debe al estímulo. Todos los cambios de energía que afectan sus terminaciones nerviosas y todos sus sentidos pero al que más afecta es a su sentido del dolor, un sentido el cual lo incluyen los psicólogos dentro del sentido del tacto; pero aquí no hablo del dolor físico, sino del espiritual que se convierte en emocional.

Un dolor que también goza porque su parte masoquista lo acaricia y complace para seguir dibujando con palabras a esa mujer que es sueño, tormento, sensación, corrosión, emoción y nostalgia dentro de los laberintos internos del poeta.

En el poema “Beso no beso” apreciamos que se refiere al beso imaginado, el beso soñado jamás robado. El deseo reprimido (P. 20):

“AQUÍ ESTOY MERLUZA, girando sobre la rueda en vértigo, abriendo la respiración que respira nadie, Hay un músico que toca el sax en la otra orilla, espera mujer de no besos que te formen mis palabras, anda súbete a la barra siniestra del deseo, del éxtasis, cosas parecidas a la nada, vuelve”…

El libro contiene muchas connotaciones eróticas que nos permiten imaginar el deseo que existe dentro del autor y cómo lo manifiesta a través de imágenes; códigos y palabras.

La estructura del libro

El cuaderno de la escritura o el deleite por Malke Arnaki está divido por siete fragmentos que también es un número cabalístico, como si estuviera jugando con el azar. Cada uno de estos apartados; capítulos o episodios comienzan con un dibujo hecho por el mismo autor, estos bosquejos son trazos que denotan cuerpos femeninos, representación de las diferentes Malken Arnaki que en su conjunto son: la mujer.

Los textos están realizados en prosa y algunas palabras y frases están escritas con mayúsculas para darle énfasis a ciertos fragmentos; pero también para darle sonoridad al texto como en los antiguos ditirambos del teatro griego en los cuales el protagonista pregunta y los oyentes contestan, como si fuese una especie de poesía mística pero que más bien –por la temática– parece profana. En algunos de los capítulos –si podemos llamarlos de esa manera– como en “Suite beática con perfumes sostenidos”, en “Beso Merluza con música de fondo de Coleman Hawkins” o en “Sol blasfémico” los escritos carecen de puntos y comas, en un pentagrama las notas no se separan por comas o puntos sino por espacios y tiempos. Existe una recarga musical dentro de la estructura del poemario.

He tenido la oportunidad de leer varios trabajos de Roberto y siempre son como una partitura con palabras. La musicalidad es una constante en la labor de nuestro autor expuesto.

Tanto en estructura y fondo el poemario es un trabajo experimental con aciertos que si tal vez a algunos no les parezca a otros se les hace una propuesta creativa, como lo es en mi percepción personal. El que pretende crear arte siempre tiene que estar en experimentación constante como una renovación del espíritu.

Me permito un breve paréntesis para comentar que Roberto Luviano, Angélica Santa Olaya y Armando Alanís entre otros pocos siguen el camino de Raúl Renán porque son poetas que experimentan en contenido y forma para darle una vuelta de tuerca tanto a su trabajo personal como a la poesía actual de México. Intentan salir un poco de la trivialidad de los cánones establecidos y se atreven a exponer al mundo el trabajo del que están convencidos, porque es parte de su ser y confirman que lo deben mostrar porque saben que el ser poeta es una responsabilidad. Es mostrarse sin miedo al que dirán.

A manera de conclusión

El ser humano percibe a través de datos de sensibilidad un significado, forma y unidad al objeto percibido. Los sentidos lo identifican y la inteligencia los decodifica o interpreta.

Entonces con la vista vemos letras y la inteligencia les da significación. La intención en “El deleite por Malke Arnaki” es la conjugación de los sentidos y la inteligencia a través de un poemario que pretende ser un pequeño monólogo teatral donde todas las disciplinas artísticas confluyan para agudizar los sentidos del lector.

“El cuaderno de la escritura o el deleite por Malke Arnaki” es un libro experimental donde el autor expresa sus más profundas emociones provocando en quien lo lee el despertar de sus más íntimos deseos reprimidos.


Obed González

Estudió “Ciencias de la educación” y es egresado de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha escrito cinco libros en México y uno en Argentina. Textos de su autoría están incluidos en libros de México, Perú, Argentina y España. Obtuvo el Segundo Lugar Internacional en el género de Ensayo en el “Primer Concurso Interdisciplinario de Arte 2007” en Argentina y Mención Honorífica en el “Primer Concurso Mundial de Poesía Erótica 2007” en Perú. Ha sido finalista en concurso de Argentina, México y España.

IGUALDAD, Fase Primaria Para Llegar A La Democracia.


Tema muy actual es sin duda la Democracia, ya que la mayoría de los países en el mundo apuntan cada vez más en adentrarse en los complicados caminos del poder del pueblo. Según los griegos del siglo V a.C., acuñaron este término en donde reconocían que las decisiones públicas se deberían de tomar entre muchos. En temas como, ¿quién gobernará? O bien, ¿cómo revocar el poder al que gobierna? O decisiones de carácter bélico. Sin embargo, México no es Grecia y mucho menos estamos en la era del caldo; ya que en la actualidad la tecnología nos avanza de manera increíble. Por citar un pequeño ejemplo: hace 20 años, ni pensar en mercadotecnia política, ya que nuestro régimen aunque, según nuestras leyes, era democrático, sin embargo, era simplemente el puro membrete. En la actualidad son cada vez más los hogares que cuentan con una computadora en sus casas, y las compañías de internet están cada vez más al alcance de los hogares de este país. Y esto, es importante mencionarlo, ya que muchos de nuestros candidatos hacen campaña a través del internet, estableciendo su propia página de campaña y mandando cadenas de correos electrónicos por los principales canales de e-mail gratuitos; entre otras estrategias para la adquisición de votos. Sin embargo, decir que democracia es solamente un mecanismo de elección de gobernantes, sería quedarnos demasiado cortos, ya que primero deberíamos ahondar un poco con otros temas que nos ayudarían a entender un poco más a la democracia. Nos preguntamos continuamente: ¿por qué la democracia de otro país es mejor que la nuestra?, o: ¿por qué nuestra democracia es mejor que la de otros países? Para eso quiero ser franco, son muchos los factores que intervienen y hacen un sistema democrático mejor o peor, según sea el caso.

Uno de ellos y de los más importantes es la Igualdad. Y esto nos lleva de inmediato a muchas interrogantes. ¿Cómo competir por el poder si el sueldo de los que lo ostentan están a 40 mil años luz de distancia de un obrero de la construcción? ¡Tema sin duda complicado! Cuando comparamos los salarios de los funcionarios públicos en comparación con los de un albañil, nos damos cuenta de la terrible desigualdad que existe en nuestro país, y bueno, los salarios de la sociedad en sus diferentes categorías, llámense, obreros de la construcción, obreros de la madera, o bien los obreros de la gastronomía, están muy por debajo de lo que realmente debe de ganar una persona para que satisfaga sus necesidades más básicas. Por ejemplo, la Ley Federal de Trabajo, en su artículo 90 dice lo siguiente:

Salario Mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

El salario mínimo para la zona “C” que es a la que corresponde Jalisco es de $49.50 diarios2, lo que equivale a $1,485.00 mensuales. Y el salario mínimo de un oficial de albañil es de $76.65 diarios2, a lo que equivale un total de $2,299.00 mensuales. Estas cifras me desprenden algunas interrogantes sobre las que es necesario reflexionar. El Artículo 90 de nuestra Ley Laboral, establece que un salario mínimo debe de alcanzar para todo lo necesario materialmente hablando, y creo que se refiere a los alimentos, ropa, calzado, renta o pago de crédito de INFONAVIT, luz, agua, teléfono, etc. Y en tema de lo social creo que se refiere a que de vez en cuando se hace necesario asistir a una fiesta, o bien los pagos de cuotas de los clubs sociales o asociaciones civiles en las cuales los trabajadores pudieran pertenecer; y en el tema de la cultura, creo que a lo mejor el trabajador quiere ser pintor, o bien escultor o escritor y quiere comprarse los materiales necesarios para ejercer su carrera cultural (libros, pinturas, plastilina u otros). Bueno, cualquier cosa que sea necesaria de adquirir para poderse desarrollar culturalmente; y en la educación, pues, es necesario pagar la cuota de padres de familia de la escuela, o los uniformes, cuadernos, libros y demás cosas necesarias para poderse educar lo mejor humanamente posible. Es aquí en donde entran todas las interrogantes respecto a lo distante que estamos de lo que nuestras leyes enmarcan. Por ejemplo ¿cree usted que con $49.50 diarios, alcance para todo eso? Y bueno, ahora se hace necesario checar los salarios de nuestros flamantes diputados federales que vienen siendo de $148 mil 446 pesos al mes1, lo que equivale a 4 mil 948 pesos diarios. ¡Creo que éste si es un salario digno y decoroso!, ya que cuatro mil pesos diarios sí alcanzan para la cultura, la educación y todas las necesidades materiales que necesita una familia común en México. ¿En qué momento un obrero se va a estar preocupando por las reformas a las leyes electorales mexicanas? Si ni siquiera le alcanza para poder mal comer: o ¿en qué momento un obrero va a gastar su dinero en comprar una Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? México es uno de los países más desiguales del mundo, ya que un Diputado Federal Mexicano gana lo mismo que el primer mandatario del país más poderoso del mundo, o de un presidente de cualquier país de Europa. Es en este tema en el cual deberíamos reflexionar, ya que cuando hablamos de democracia debemos de fijarnos principalmente en los niveles de desigualdad de nuestro país. La democracia es un tema muy amplio, y tiene más que ver con la igualdad. ¡Para que haya elecciones libres primero debe de haber ciudadanos libres! Y me refiero libres en el aspecto de poder tener un salario suficiente para poder pensar con libertad, sin tener que preocuparse si al día siguiente se va a tener el dinero suficiente para comerse dos atunes y una coca entre toda la familia. Es necesario hacer ciertos ajustes a nuestro sistema económico, ya que para ser democráticos primeramente deberíamos ser más iguales, claro para competir políticamente hablando entre iguales.


1 -http://www.eluniversal.com.mx/nacion/151883.html
2 -http://www.conasami.gob.mx/Archivos/TABLA%20DE%20SALARIOS%20MÍNIMOS%20PROFESIONALES/2008.pdf


Héctor Efrén Pérez Chávez

e-mail:
hectorefren00@prodigy.net.mx

Helhesten




Es uno de los artistas fundamentales para entender el pensamiento del arte moderno y no nació en Francia, Alemania o Estados Unidos; lo hizo en Dinamarca. Comúnmente esto no es extraño. Las circunstancias políticas e ideológicas de Dinamarca son bastante propicias para el libre pensamiento.

Asger Jorn nació en Verjum, al norte de Dinamarca. Su padre fue un fundamentalista cristiano que murió en un accidente de auto cuando Asger tenía 12 años. La muerte de su padre y la pesada doctrina cristiana de sus primeros años produjeron en él una rebeldía por todas las formas de autoridad. Cuando cumplió 15 años, fue diagnosticado con tuberculosis pero logró recuperarse tras 3 meses en la costa de Dinamarca bajo tratamiento. Un año después conoce a Nicolai Grundtvig, quien lo influencia a pintar, cosa que hace inmediatamente. En estos tiempos Jorn fue objeto de numerosas obras del pintor Martin Kaalund Jorgensen, su tutor en esta disciplina.
Jorn estudió en el seminario de formación y siempre estuvo muy por arriba de los demás alumnos gracias a su claridad mental y capacidad de análisis adelantada. Cuando se graduó en 1935, el director escribió una nota de referencia diciendo que Jon tenía una extraordinaria riqueza personal y una gran madurez, especialmente por sus inmensas lecturas en las áreas que no estaban en los temas de estudio. Mientras estaba en la escuela fue influenciado por el comunista Christian Christiansen, quien se convertiría, más adelante, en su segundo padre.

En 1936 viajó en una moto que él mismo había comprado a Paris para convertirse en alumno de Kandinsky. De cualquier modo, cuando supo que Kandinsky tenía problemas para vender sus propias obras, se enlistó en la Academia Contemporánea de Fernand Léger. Fue esta la temporada en que se desvió de lo figurativo y se hizo abstracto. Durante el periodo del 37 al 42 estudió en la Academia de Arte de Copenhague.

La ocupación nazi en Dinamarca lo trastornó y sumió en una profunda crisis pues su formación era pacifista y tenía profundos valores ideológicos. Después fue miembro activo de la resistencia comunista danesa. Durante esta guerra fundó, junto a Robert Dalhman Olsen el grupo de arte underground Helhesten (caballo del infierno) que tuvo durante muchos años una revista donde publicaban sus ideas. En 1941 escribió el ensayo teórico “Íntimas Banalidades” que clamaba que el futuro del arte sería, tristemente, el paisajismo amateur. Fue el primer traductor de Kafka al Danés.

Tras el final de la guerra, el partido comunista fue tomado por lo que él llamó un grupo burgués centralista; esto hizo que rompiera relaciones con el partido comunista danés, aunque siempre mantuvo una filosofía de vida comunista. Fue miembro fundador del grupo CoBrA (un movimiento de arte avant gard mundialmente famoso).

Su radicalismo y libertad de pensamiento se hizo manifiesto cuando rehusó a recibir toda atención pública (a pesar que en una ocasión donó un museo de arte moderno entero a un pequeño pueblo al sur de donde creció), rechazó a recibir la “Medalla Eckersbergs”, el premio Guggenheim y a exhibir con la comitiva danesa en la Bienal de Venecia.

Produjo más de 2500 obras y murió en Aarhus, Dinamarca; aunque sus restos yacen en Gotland, Suecia.


Asger Jorn es aún considerado el artista danés más importante del pasado siglo, aun cuando siempre defendió el abstraccionismo. Lo tocó vivir su siglo y conocer pintando toda Europa y algunas partes de América, por eso fundía todo lo que veía utilizando solamente manchas indefinidas de colores. Discutía que aunque el pintor puede reflejar las formas del mundo, el alma del hombre y la esencia de las cosas y las ciudades se escapaba de esas técnicas y tenía que ser capturada mediante otro tipo de sensibilidades. Y esas sensibilidades fácilmente podemos encontrarlas en su obra.


Pablo Armando Velázquez

EXPRESION Y CREATIVIDAD

Cuando escuchamos la palabra “artista”, de inmediato se nos vienen a la mente las distintas personas y personajes que aparecen en los medios televisivos, tanto en telenovelas como en películas o en los programas de espectáculos.

¿Cuántas veces hemos escuchado que fulano o perengano es un “artista” por lo bien que realiza su oficio?

Lo que significa que; si seguimos por esa línea de razonamiento, se podría llegar a la conclusión de que Salvador Dalí, o Vincent Van Gogh son artistas al igual que la Paty Chapoy, o el Jorge Ortíz de Pinedo. O bien, que fulano o perengano al ver terminado su trabajo artístico (en cualquiera de sus vertientes) puede llegar a decir que se trata de una obra de arte.

No tengo duda que La Chapoy y el Ortíz de Pinedo puedan hacer bien su trabajo, y mucho menos dudaría en pensar que fulano y perengano (cualquiera que sea su oficio) lo realicen con calidad y excelencia pero: ¿salir en la televisión y hacer bien determinado trabajo alcanza para ser llamados artistas? Para contestar esta pregunta comencemos por definir la palabra arte.

Arte.
(Diccionario de la real academia española)
(Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη).

1. amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3. amb. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
4. amb. Maña, astucia.
5. amb. Disposición personal de alguien. Buen, mal arte

Por consiguiente un artista es el individuo que, también según la Real Academia de la Lengua Española:
1. adj. Se dice de quien estudiaba el curso de artes. Colegial artista.
2. com. Persona que ejercita alguna arte bella.
3. com. Persona dotada de la virtud y disposición necesarias para alguna de las bellas artes.

Ahora trataré de bosquejar lo que desde mi punto de vista es una obra de arte y enfocare mi comentario con relación a la pintura, que es el arte que yo practico.

Para que un trabajo pueda ser nombrado obra de arte, necesita en mi opinión reunir ciertos elementos y en cada una de las artes varían las normas o reglas para que una vez reunidos estos elementos den paso a lo que conocemos como obra de arte.

En la pintura una obra de arte debe tener: TECNICA, CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN.
Parece simple pero no lo es. Cada uno de estos elementos tiene su complejidad, pero a la vez necesitan tener una fuerte relación entre ellos si queremos que un trabajo artístico se acerque a lo que es una obra de arte.

En la pintura la técnica se entiende como el estudio y la práctica de elementos tales como: la composición, el dibujo, el claroscuro, la teoría del color, el conocimiento de los materiales y las diferentes técnicas pictóricas, por mencionar algunos. Pero quiero tratar específicamente y sin profundizar sobre la expresión y la creatividad.

EXPRESIÓN
La expresión es la acción que realiza un individuo para trasmitir a otro o a un grupo lo que piensa, lo que cree, lo que siente, etc.

La expresión es el resultado de la trasformación de la energía animal en energía humana, sólo se explica porque la expresión al igual que los actos creativos le producen placer al hombre, tanto en la expresión positiva como en la negativa. Se puede decir que el ser humano se expresa casi desde que nace, y para ello ha creado distintas formas de expresión tales como: palabras, gestos, expresión corporal, señas, escritura, imágenes, sonidos, etc.

Y por la gran variedad de idiomas y dialectos que existen, podemos asegurar que somos individuos con una gran necesidad por expresarnos, por comunicarnos.

En la pintura esto quiere decir que una obra que no expresa una idea, un sentimiento, una creencia, etc., sería como abrir un libro o un periódico con todas sus páginas en blanco; sería una obra que nos dice absolutamente nada, por lo tanto diremos que si no tiene expresión, no es una obra de arte ya que la función principal del arte es expresar.

CREATIVIDAD
Aparte de los procesos racionales lo que hace diferente al hombre de los demás animales es su capacidad de ser creativos. Toda forma de creatividad es un fenómeno que tiene su raíz en la necesidad de supervivencia y se manifiesta socialmente en lo que se conoce como cultura y civilización. Sin imaginación no existe creatividad y la creatividad es la capacidad que sólo tiene el ser humano de transformar una parte de su energía en ideas y actos que mediante un esfuerzo le producen condiciones de placer y mayor adaptación al mundo que lo rodea.

Obstáculo + imaginación + creatividad + esfuerzo + adaptación = placer

Esta forma de placer propia del ser humano, es una forma sustitutiva del placer obtenido por el animal en proceso de su alimentación y reproducción. En el ser humano hay dos formas de placer: el placer animal y el placer humano. Es decir; el ser humano es el único animal que tiene la capacidad de realizar esta transformación de su energía con el propósito de mejorar las condiciones de vida de su especie mediante el acondicionamiento del mundo a sus necesidades.

En todo caso, la creatividad en todas sus diversas manifestaciones, tiene como función principal dar al ser humano mayor adaptabilidad al medio físico, geográfico y social en que vive, pero además, tiene como función igualmente importante la de equilibrar el sistema nervioso del individuo al relacionarlo con la realidad y al ambiente externo del mundo en el que vive y se desarrolla.

El placer que produce la creatividad le da al ser humano un “incentivo para vivir” y esto salva al individuo del estancamiento de su personalidad, con lo cual puede afrontar la realidad del mundo que lo rodea. Todo este proceso no es exclusivo de los individuos con capacidad creativa. La expresión y la creatividad son dos necesidades básicas del ser humano como dormir, comer, reproducirse, etc. Tienen una fuerte relación entre sí, y son muy importantes dentro de la pintura como en las demás actividades artísticas. Por lo tanto si una obra de expresión no es arte, una obra sin creatividad tampoco lo es.

Una obra de arte es la relación que hay entre técnica expresión y creatividad dentro de la misma obra.

Tomando en cuenta todo lo anterior ¿deberíamos seguir llamando “artistas” a fulano y perengano? Si la respuesta es no, mucho menos deberíamos llamar así a las diferentes personas que salen en la televisión.

Raúl Godínez

Maravillosa Virtud
-
Para Alicia Puebla Puebla y Clara Martínez Díaz



Todos los días, cuando la pequeña Clara volvía de la escuela con su libreta llena de garabat, platicaba muchas anécdotas que acumulaba durante el día en su cabecilla y siempre, camino a su casa, miraba con ojos soñadores la gran ventana de sus vecinos. Cuando la niña se asomaba al ventanal por una esquina un poco descubierta veía una pantalla de cristal, que guardaba las mismas cosas, las mismas personas y los mismos paisajes. La chiquilla no comprendía el por qué de aquel aparato-caja, y ni siquiera en sueños podía explicárselo.
La risa fugaz de Clara arrastraba con cualquier mal humor de todos aquellos que la procuraban y siempre estaban con ella. Después de la comida se encerraba en el baño y hablaba con voz queda.
-Te tienes que aguantar la risa, ¡eh! Clarita.
Y al verse en el espejo, su risilla parecía salpicar pequeñas burbujas de alegría.
-No, ya en serio, porque si te ven...
Señalaba con el dedo índice su rostro pícaro en el espejo.
... te van a echar agua caliente, como a los perros cuando andan haciendo cosas feas.
Salía de su casa con una prisa tan grande, y su cara se llenaba de júbilo. La pequeña Clara se escapaba de puntillas y casi sin respirar. Su mamá siempre estaba profundamente dormida. Todas las tardes Clara se escondía entre las bugambilias que estaban delante de la ventana de los vecinos, para escuchar o, en ocasiones, ver la telenovela “Mundo de juguete”. Pero, antes de terminar el programa, corría a su casa de para no ser vista. Después llegaba a su casa dando pequeños brincos y cantando:
¡Mundo de jugueteeee, vamos a jugar! ¡Mundo de jugueteeee, vamos a jugar!
Iba desde la entrada de la casa, hasta el corral, con tanta adrenalina que parecía que nunca se iba a cansar. En la escuela hacía reír a todos y le decían “risitas dulces”, reía en el recreo, reía en clases, reía durante las pruebas, reía antes y después de comer, en el baño y entre sueños no podía faltar esa contagiosa alegría. Todo el tiempo hablaba y reía, hablaba con la mesa, con sus muñecas, con su gato Tritón, en fin, con todos hablaba y se reía. En una ocasión adherida al piso con palmas y rodillas, observó algo y le dijo a su mamá:
-Mira mamá también las cucarachas saben reír.
Y una mañana en el recreo, platicando con Anita, su mejor amiga, le contó entre risa y risa.
-A mí me gustó mucho el encanto que me hizo una hada madrina cuando todavía estaba en la panza de mi mamá. ¡Sí! Esa hada no era muy bonita, usaba una falda de colores que besaban el piso y se tapaba la cabeza con un paño, su cuello parecía como un pedazo de arco iris, al igual que sus manos. ¡Deveritas! Así me contó mi mamá que era.
iMamá es buena como el pan calientito y dura como el pan de cinco días, nunca se ríe y por eso mi hada madrina le dijo que yo, siempre iba a ser feliz.
La mamá de Clarita nunca creyó en las palabras de la gitana y aunque casi todo se había cumplido, el final de aquella profecía sólo lo sabía la madres. Era una madre que le gustaba dormir bastante.
Y así, Clara vivía siempre feliz, cada tarde veía su telenovela, callada y ansiosa de reír. El viernes, cuando pasaban el final de “Mundo de juguete”, llegó más temprano que nunca, se metió entre las bugambilias para no ser descubierta. Esperó y esperó, de pronto vio un animal del tamaño de una cucarachilla, muy raro: tenía sus patas más gordas que las cucarachas y no tenía antenitas como las del Chapulín colorado. Además, cada vez que la niña quería agarrarlo, hacía su cola como un arco sobre sí mismo, tratando de defenderse con su única arma, un aguijón que se parecía al de las abejas.
Todos gritaron esa noche su nombre a los aires, a las casas y al cielo. Las lágrimas de la madre de Clarita caían rápidamente, los sollozos y el persistente moqueo eran como un agudo y triste concierto, pues recordaba las palabras que le dijera la gitana cuando estaba embarazada de Clarita y resonaban en su cabeza cuando menos lo esperaba:
“No conocerá tristeza, no conocerá tristeza...”

Al día siguiente, descubrieron a Clarita detrás de las bugambilias, quien sin aliento, mostraba su sonrisa más tierna.
Berónica Palacios

____________________
-
-
***
-
-
TU PROPIO JUEGO

Desde este instante te lo advierto: estas palabras que lees no existen; son una ilusión. ¿No lo crees?, lo sé. No me lo digas a mí; debes decírtelo a ti mismo. ¿Nunca has pensado que todo lo que miran tus ojos es creado por ti? Estoy aquí para comprobarlo. Esta página tiene la virtud de plasmar cada palabra que imaginas; cada letra. No tiene caso que cierres los ojos, ni intentes comenzar de nuevo. Mucho menos que quieras modificar este texto. Es demasiado tarde. Esto lo has percibido desde siempre. Cada cosa que has hecho hasta ahora ha sido para formar lo que ahora lees. No me lo tienes que decir. Sé que piensas que soy un charlatán, y lo aseguro: no lo soy. Sí, gusto de jugar con las palabras para crear mundos, no lo niego; me acuso a mí mismo. Sin embargo, ahora, créeme, es distinto. No quiero que pienses en mí como uno de aquellos merolicos que venden pócimas mágicas, o como uno de esos gitanos que andaban por el mundo con alfombras voladoras. Piensa en mí como producto de ti mismo; de tu vida, de tus pensamientos. En todo caso el que debería reclamar soy yo. Debería decirte: ¿por qué me has hecho creer que existo cuando soy sólo una creación de tu mente? No lo haré. No te preocupes. Pero piensa en mí. ¿Qué sentirías tú al escribir algo que crees tuyo, cuando sabes que pertenece a alguien más? Piénsalo: si jamás hubieras llegado hasta esta página (donde te has detenido a leer tus propias palabras) nunca hubieran existido. ¿Qué? ¿Estoy loco? Quizá, pero mi locura es una ilusión, como todo. Los seres humanos nos hemos especializado en eso; en crear ilusiones. Sin embargo, ¿qué otra cosa nos queda? Sólo hacer mundos, caminar sobre capaz de cemento e imágenes falsas. Pregúntate: ¿qué pasaría si todo se derrumbara? ¿Qué pasaría si estás letras comenzaran a caer de la hoja como si fueran ladrillos? ¿Qué quedaría entonces? Lo primero: nada. Algo que quizá jamás conoceremos. Tú en el vacío, y yo… ¿dónde quedaría yo entonces? ¿Qué sería de todo lo que miramos y nos parece real? La soledad es lo único cierto en esta historia que llamamos vida, y que ha sido creada por ti aunque no lo aceptes; aunque no te atrevas a admitir que todo, cualquier instante que vivimos, cualquier sentimiento; todo lo que nace, la gente que encuentras; los ruidos, los suspiros, el pasado, el futuro; todo lo que sentimos es formulado por ti. Es por eso que cuando cierres los ojos definitivamente (haciendo que todos los cerremos al instante dejando este mundo vacío), no te llevarás nada porque nada existe. Cada cosa que parece verdadera es falsa. Así sucede en este mundo de incoherencias, de paradojas. Todo nos hace dudar; cada pensamiento; los falsos personajes de falsas palabras. Sin embargo estamos equivocados; lo sabes. Esto camina sólo por ti, porque tú quieres, porque eres el centro donde todo parte. Somos hijos de tu sangre, de tus sueños, de tus pesadillas. Somos las piezas de este juego que anda al ritmo de tu vida; que sigue tus pasos; que sólo terminará cuando lo hagas tú y ningún otro. Puedes acabar con cada uno de nosotros, con cada cosa; con cada recuerdo, con cada instante que has mirado (creado) sin excepción. No quedará nada entonces. Ni estás palabras que en realidad no están aquí como aparentan, así como tampoco nada de lo que nos envuelve en este engañoso contexto que nos has regalado. ¿Ahora entiendes por qué digo que esto que lees es tuyo? ¿Ahora comprendes que no soy yo quien ha escrito esto? Claro, lo entiendes. ¿Cómo no podrías hacerlo? ¿Para qué pregunto si esto ya lo habías pensado antes? Magos, timadores, ilusionistas. Eres el más grande de ellos. En tus ojos está el soporte del mundo. Todo gira alrededor de ti. El hombre que grita, la mujer que camina, el niño que juega. Todo. Las risas, las lágrimas. Cada cosa que tu mirada inventa. Como esto que lees, y que quizá otros lean. Pero no te engañes; no creas que estás palabras son producto de ellos. También los creaste como lo has hecho conmigo, y con todo, y con estas letras que ahora sabes tuyas. Date cuenta. Eres cada cosa; cada sonido, cada instante. Sin ti sería el vacío; la verdadera muerte. Nada sería nada. Somos porque eres. Nos entregas la ilusión. El viento, la felicidad, cada momento. ¿Acaso sigues sin creerme? Intenta hacerlo. Es por ti por quien existe este momento y todos, ¿o no? No importa. De cualquier manera, como lo advertí, estás palabras no existen, son una ilusión. ¿Y yo? No; yo no soy el ilusionista aquí. Sólo soy una pieza más de este juego que conoces perfectamente. Ya puedes estar tranquilo, dejar de leer. De cualquier modo sabes, con razón, que aquí termina lo que ya sabías iba a escribir. Porque esto, y todo, es creación tuya, de tu mente, de tus ojos. ¿O fue sólo una ilusión?


Jonathan Minila Alcaraz

“Si quieres que te siga amando
Regrésame el tiempo en que te amaba.”
“Y si ahora no encajamos en el tiempo que nos corresponde
Poco nos queda de la vida sino su daño;”
Ezra Pound
-
-
-
Es hora
Tómame
Bésame
Muérdeme
Sécame
Júntame
A ti,
Súbeme
Llévame
Olvídame
Mátame
Cúbreme
Con la entrepierna
Apriétame
Y déjame
Tomarte
Besarte
Morderte
Secarte
Juntarte
Bajarte
Llevarte
Olvidarte
Matarte
Y al final después de amarte, escupirte por cobarde.



***


“Mi idea de ti es un cadáver que el mar trae a la playa”
“Tu silencio es abanico,
un abanico cerrado que abierto sería tan, tan bello”
Fernando Pessoa
-
-
-

Piso de arena
¿Cuánto tiempo ha pasado ya?
Desconozco. La luz del alba no se ha levantado aún.
¿Qué si se está? O ¿se ha ido?
Ya no hay gaviotas, no hay pájaros, ni llaves,
Mucho menos pies descalzos,
Que recorran tu piso de arena.
No hay patria, los gigantes se la llevaron al norte;
Como también secuestraron tus oscuros ojos de pantera.
¿Cuánto tiempo ha pasado ya?
Se derrumbaron las escaleras en las que el amor
Se tintaba de cenizas volcánicas,
Se diluyó la imagen que se guardaba en la cristalería
Del ventanal que te esperaba.
Y a pesar, y sin embargo y a costa de la circunstancia…
No sé cuánto tiempo ha pasado desde que
El hueco en donde tú me persignabas se quedó vacio
En esta noche que aún te espera.
Sihara Nuño
___________________________________________________
-
-
***
-
DIA 21


Psiqué se pasea por la lívido
suelta su diamante por la boca
capullo húmedo
se contrae
repta en la piel
se yerguen los senos
hinchados de placer
mujer liquida
se desmorona en el éxtasis
hirviendo en el interior
en los labios de seda
de su vientre emanan las ninfas
evocando humo
torsos palpables
siluetas desnudas como polvo
gotas cayendo del grifo
gemido suave
más!! Turbando la negrura de las pupilas



DÍA 21 (Omega)


más!! turbando la negrura de las pupilas
gemido suave
gotas cayendo del grifo
siluetas desnudas como polvo
torsos palpables
evocando humo
de su vientre emanan las ninfas
en los labios de seda
hirviendo en el interior
se desmorona en el éxtasis
mujer liquida
hinchados de placer
se yerguen los senos
repta en la piel
se contrae
capullo húmedo
suelta su diamante por la boca
Psiqué se pasea por la lívido

María G. Núñez Vega

23 noviembre 2008

Editorial
Henos aquí, apreciado lector, otra vez entre tus manos, naciendo de ti y para ti como nos lo has permitido cada mes por los ya dos años de ofrecerte el indomable corazón abierto. Te hemos agradecido en cada oportunidad que se ha presentado, porque no perdemos de vista el papel tan importante que tienes en la vida de esta revista cultural. Sin embargo, hoy es una ocasión especial pues, abusando de nuestra heredada capacidad de celebrarlo todo, sentimos y te compartimos el júbilo de alcanzar los dos años de vida. Dos años, dos ciclos de 365 noches en que hemos pasado de todo por no cejar jamás de nuestros objetivos; veinticuatro meses de ejercer la difusión de la cultura y las artes de manera libre y gratuita y en los que, como debía suceder pues también somos un producto humano, nuestro camino ha sido similar al de las míticas montañas soviéticas por los pronunciados altibajos que a nuestro parecer sólo han servido para dignificar el trabajo realizado. Este mes de noviembre, orgullosos cumplimos ya nuestro segundo año.

Meretrices crece día con día. Dicen que crecer no es sino acercarse cada vez más al fin inevitable; eso, sinceramente, nos tiene sin cuidado. Y como la noche que mientras más cerca esté del amanecer es más fría, así, con el tiempo transcurrido, llega la madurez de reconocer el exacto sitio en que nos encontramos; pero sobre todo y a pesar de lo adquirido: tener claro hacia dónde queremos llegar. Porque no nos mueve la inercia ni, acaso, la materia, lo hacen objetivos claros, constantes y a la vez permutables, a algunos de los cuales nos hemos acercado ya muy a pesar de perder algunas otras cosas en el necesario intercambio de la vida.

Como tú sabes dilecto lector de Meretrices, tú más que nadie, nuestro estandarte ha sido y seguirá siendo la cultura y su forma de apreciar los valores cotidianos, su manera de acercarnos, sensibilizarnos y hacernos un poco más humanos. Tenemos nuestra fe en ella, creemos que puede cambiar el tenor de las cosas, incluso, bajo riesgo de parecer lo que no somos, hemos visto cómo efectivamente en aquellos que han tenido algún contacto con las artes cambios se han operado. Por eso la lucha continúa a nuestra propia manera y con nuestra propia receta. El ser una revista mensual no resta el hecho de que el trabajo se realiza cada día y cada noche, y el ser una revista cultural, aún más nos llena de compromisos, sobre todo contigo.

Dos años ya y en verdad son un pretexto para darte las gracias de frente. Este mes aumentamos de 25 a 29 páginas, además de dedicar su espacio al reconocido maestro del grabado Juan Navarro. Con tu apoyo seguiremos rondando las esquinas del arte y la cultura. Pero en vías de mientras: muchas gracias por tu apoyo. Nos leeremos pronto.



AMIGOS DEL LAGO – BOLETÍN/NEWSLETTER – NOVIEMBRE 2008

AGENDA CIUDADANA DEL AGUA



Del 18 al 20 de septiembre de 2008, se reunió el Colectivo de Organizaciones Ciudadanas por el Agua (COLOCA) en Guadalajara. El Colectivo representa los socios de 38 organizaciones sociales, civiles, campesinas, agrícolas, sindicales, y académicas. Se juntaron por el II Encuentro Internacional de Organizaciones Ciudadanas por el Agua: Gobernanza del Agua para su Gestión Sustentable en la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG). Sus metas eran de analizar unas propuestas relacionadas con el abastecimiento y saneamiento para el área y construir estrategias y acciones para la resolución de conflictos hídricos, el monitoreo y control ciudadano, así como la gestión pública y sustentable del agua.

Basado en el principio de que la ciudadanía tiene el derecho y la capacidad de participar en decisions públicas relacionadas al agua, COLOCA adoptó una “Agenda Ciudadana del Agua” para la ZCG que presentó al público en una rueda de prensa el 9 de octubre 2008. Lo que sigue son unos puntos claves de esta Agenda.

El grupo afirmó la necesidad de las ideas, la creatividad, el interés y la participación de los ciudadanos en la gestión del agua. También, identificaron razones claras y propuestas alternativas para la gestión del agua en la región. Van a promover las propuestas con todos los sectores y todas las edades en las comunidades por medio de campañas de educación pública conducidas junto con los medios.

El grupo insiste que las autoridades responsables—Comisión Nacional del Agua (CAN), Comisión Estatal de Agua de Jalisco (CEAJ), el Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Secretaria de Salud de Jalisco (SSJ), y otros—que hacen decisiones sobre el agua en el ZCG tomen estas acciones:

(1) Asumir la responsabilidad de crear políticas públicas acerca del agua, incluyendo mecanismos para la participación ciudadana en el proceso.
(2) Proveer la información técnica y científica en una forma que las personas interesadas puedan comprender.
(3) Incorporar los conocimientos de la ciudadanía a la comprensión integral de las realidades relacionadas con la pólitica del agua.

Las políticas básicas que COLOCA insta a las autoridades responsables a adoptar son:

(1) LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: La manera más barata, fácil, y efectiva de proteger nuestra agua. Hay métodos viables y asequibles para que los usuarios industriales y domésticos puedan reducir la toxicidad y la cantidad de contaminantes que entran al flujo de aguas residuales.
(2) EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: El énfasís en utilizar unas plantas de tratamiento enormes, al fin del tubo, no es la solución más económica ni la más ecológica. En cambio, sería preferible usar facilidades alternativas y decentralizadas (p.e., humedales artificiales) que gastan menos energía.
(3) EL REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS: El reciclaje del agua después de estar tratada, antes que usar agua “nueva,” puede reducir considerablemente el consumo de agua para usos domésticos e industriales.
(4) HAY QUE MANEJAR EL AGUA COMO DERECHO HUMANO Y BIEN COMÚN fundamental para la vida, no desde una lógica de mercado y de ganancia.

COLOCA propone involucrar a los ciudadanos en una variedad de papeles para promover la gestión integral del agua en la zona conurbada.

La meta a largo plazo debe ser no rebasar la capacidad que tiene el propio ecosistema de la ZCG para abastecer de agua a sus pobladores y las distintas actividades que realizan. El objetivo a corto y mediano plazo sería impulsar una serie de estrategias que permitan usar menos agua, para no tener que recurrir a fuentes adicionales de abasto. La reparación de fugas, por ejemplo, puede eliminar la pérdida de alrededor de 30% del agua que actualmente tiene el sistema.

Es crucial que la ciudadanía trabaje junta para desarrollar estrategias y campañas específicas. Tienen que insistir en acciones para reducir el consumo de agua, garantizar acceso universal a 30-40 litros diarios de agua potable, actualizar la infraestructura, establecer la gestión integral de agua, preparar materiales educativos, realizar un catálogo de experiencias exitosas de manejo de agua en las colonias de la ciudad, y crear unos mecanismos en calidad de asesor para varias unidades del gobierno.

Para más información, póngase en contacto con Cindy McCulligh (IMDEC) al 3810-45-36, ext. 105 o www.imdec.net. Para ver la versión completa de la “Agenda Ciudadana del Agua (en español), ver www.amigosdelago.org.

Miembros de la Mesa Directiva
Amigos del Lago de Chapala, A.C.

Eratóstenes y la Estaca
***



El boleto de Eratóstenes hacia la inmortalidad fue la medición de la circunferencia de nuestro planeta. Su historia es simple: nació en Grecia en el 276 antes de la era cristiana y estudió en Alejandría. Después de ser alumno de algunos pensadores como Quíos, Lisanias, Cirene y Calímaco se dedicó por completo a la física, astronomía y geografía. También cabe mencionar que fue uno de los primeros científicos el mundo antiguo que recurrieron a conciencia al método experimental. Fue uno de esos pensadores que podían llegar a grandes conclusiones mediante experimentos realmente sencillos. Es decir, deducir hipótesis basadas en lo más simple y elemental.

La medición de la Tierra se dio porque en ese tiempo la creencia general aseguraba que el planeta era un cuerpo plano. Sin embargo, Eratóstenes, entre otros muy contados científicos, estaba seguro de que era más bien esférica y no descansaría hasta demostrarlo. Tenía como base los antecedentes de cálculo trigonométrico y las ya establecidas nociones de latitud y longitud que habían sido postuladas por el famoso Dicearco. Entonces, tras pensarlo detenidamente y por mucho tiempo, pensó que si clavaba dos estacas de forma totalmente vertical sobre el mismo meridiano, a varios kilómetros de distancia entre sí, arrojarían sombras distintas al mismo tiempo por el grado de curvatura que, pensó, la Tierra tenía.

El griego sabía que en Siena, Egipto, durante el solsticio de verano los objetos no arrojaban sombra alguna. Dedujo entonces que la ciudad se hallaba situada justo en la línea del Trópico. También asumió que Alejandría, más al norte y en la costa del Mediterráneo, se encontraba en la misma longitud de Asuán (no estaba equivocado). El mismo día del solsticio midió la sombra de la estaca en Alejandría y encontró que en ambos cenit distaban 7.2°.


Lo siguiente fue calcular la distancia entre las dos ciudades. Versiones señalan que consiguió el dato de un libro de geografía, otras que de reportes de las caravanas comerciales o de un grupo de soldados a los que encargó caminaran de una ciudad a otra. De esta forma logró determinar la diferencia de latitud. Cuando ya contaba con ambos datos pudo medir el arco de la circunferencia. Conocido éste y elevado el resultado de la circunferencia completa (360°) era posible conocer las dimensiones de la Tierra. Eratóstenes encontró que la circunferencia medía el equivalente a 39, 614 kilómetros. Comparado con las mediciones actuales su margen de error fue del 1 % (40, 008 km.)



Prof. Servando Macías Fermín

MÚSICA/ TEATRO (las constantes dramáticas)
Bonifacio Mercado*

LA HISTORIA DEL TEXTO

Escribí este texto como parte de una investigación acerca de las constantes dramáticas de los autores cuya obra ha sido punto de referencia de los críticos para mi tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, la cual, amablemente, se me pidió ser modificada por un tema más especializado en el área. Terminé por aceptar la propuesta de mi asesor por la necesidad de prontitud del papeleo. Necesitaba el título para continuar en el extranjero. Este era el capitulo tercero de un total de cinco.

Recibí mi titulo con una tesis, la cual en nada me entusiasma: Los sintagmas verbales del discurso político en los candidatos a Gobernador. Obtuve el trámite. El material lo deje para tiempos mejores. Y creció. Hoy es un libro en donde se menciona la obra de seis dramaturgos jaliscienses con el beneficio de la crítica. El texto para el mismo ha sido modificado para ese aún inédito libro.

El libro continuó creciendo hasta no encontrar un editor con sentimiento de arriesgue. No he buscado el apoyo institucional, lo confieso, por lo unidireccional de los criterios. Sólo en una ocasión lo metí a un concurso sin la menor provocación.

Efrén Roura me comunicó acerca de la edición del autor con cuatro obras: La Esencia, El Caso, Calle Luna, Calle y Éxito Radiofónico. Importante para el estudioso resulta esta publicación en coedición con Acento Editores y Acequia Va de Nuez. Las dos últimas ya fueron editadas. Aquí vemos las correcciones a las mismas. Lo que nos ofrecen una visión del profesionalismo del autor.

Un texto aparece publicado cuando se cansa de corregir. Pero aún ya editado, el autor lector revisa y recompone su obra. El dramaturgo es un profesional de las letras con la capacidad de autocrítica abierta a multiplicidad de lecturas.

En 199, Calle Luna, Calle, tuvo un montaje, según el autor, desafortunado por su lectura escénica. El 2008 el autor dirigió Éxito Radiofónico. Ambas fueron reestructuradas aún después de ser editadas, incluyendo una versión digital. La Esencia, en su versión inicial fue montada con el título: Aurora, La Esencia de la Copa, y presentada en foros alternativos, principalmente.

De Aurora, en esta edición quedó el trazo y algunos diálogos. Nuevamente la tarea del estudioso de la escena, siempre a la cacería de los archivos. La Esencia, tal y cómo ahora la leemos. Confiemos en que ahora la veamos escenificada, se encuentra en un punto de la madurez del autor. Sostiene los elementos musicales, tal como Jorge Ángeles lo mencionó algún día. Con una estructura poética, como lo menciona Víctor Manuel Pazarin, pero sobre todo con un manejo estilístico propio.

Existe una actitud lúdica con la sintaxis. Hace juegos de lenguaje rompiendo con las reglas sintácticas. Eso crea una mayor atención al actor, lo obliga a dar un giro rítmico. Como una obra serialista en la música. Lo lleva a otra lectura. Como lo hizo Valle Inclán en sus acotaciones.

La lectura de la obra toda de un autor nos lleva a buscar, primeramente, aquellos apuntes de sus primeros críticos. A convertirse en cómplice de más de alguno, y ya pasada la primera impresión, a ofrecer esa visión particularísima. Por lo menos, eso pretendo con esta incursión. Casi un informe de lectura de lo mencionado por quien se ha acercado a su obra con anterioridad es, en esta entrega, mi participación, un recorrido por la hemeroteca crítica, pero además, por su misma actividad, tampoco puedo dejar de incluir su obra teórica; con esto, engrandecer este acercamiento, insisto, informe de lectura a su obra dramática.

Hacer el seguimiento de un autor. Pasear por textos. Charlar con quien ha estado cerca. Contamina en la estructura sintáctica. Se dice en la comunidad médica el cómo, microbio que no mata engorda. Y este microbio de una sintaxis barroca me ha contaminado. Los sociolingüístas dicen de la contaminación semántica. Un efecto anagnorico con la obra de José Ruiz Mercado.

En el terreno de la informática, y dentro del territorio de la comunicación, el hablar de la obra de un autor, o del autor mismo, nos lleva a evaluar la importancia de este ante la comunidad. Cuando una obra pasa desapercibida por la crítica, de alguna manera ésta no tiene algo por decir a los demás. El problema de la recepción. Por una parte, el crítico tiene la función social de llamar la atención sobre una particularidad de la obra. Esto en el terreno académico. El del interés social, el crítico especializado, genera la atención del público. El llamado capital social.

La lectura de los estudiosos de la obra, los cronistas, los reporteros tienen una obligatoriedad ética, pocas veces ejercida. Una capacidad de lectura sin la cual, pueden desviar la atención del público. Ejemplos de esto hay muchos. Uno de ellos viene con el montaje de Aurora (la esencia de la copa), aparecida en el diario EL INFORMADOR, sin autor, con fecha 11 de noviembre de 1995. En ella se lee: Las obras de Ruiz Mercado, parecen más bien guiones de terror para video(...) Aurora, es una historia extraña; sobrenatural, no muy comprensible.

De seguro el autor de esta nota desconocía la llamada obra negra, en donde aparecen los antihéroes, pero sobre todo, la tradición mexicana de darle vida a los muertos tan característico de las leyendas tradicionales y las populares películas del Santo. Lo que es una aportación del teatro de Ruiz Mercado lo formula como una debilidad. De nuevo la importancia de hacer un seguimiento hemerográfico al estudio de un autor.
El subrayado es mío. La sobre adjetivación hace de este texto un subjetivo acercamiento personalista, el cual sólo demuestra la falta de lecturas de quien lo escribe. Lo salvable de este texto es la mención a dos nombres de los participantes, quienes se inician con el autor mencionado, motivo por el cual lo vuelve aún más meritorio en su aportación a la comunidad como docente: José Lira Robles y Fabián Luevano, quienes a 13 años están haciendo sus aportaciones a la escena.
Bonifacio Mercado*

18 noviembre 2008

Seducir.



.


Seducción. Palabra que me es ajena. Mejor dicho, práctica que me es vetada, lejana e inaccesible. No, yo no seduzco. Soy seducido, de ahí tal vez provenga mi gusto por las artes. Los sentidos se me embotan en la contemplación. Me enamoro de las líneas y formas, quedo absorto en el conjunto entero y busco aquello que en el contenido me impele a pensar y sentir de manera distinta. Igualmente seducido por las mujeres, aplico cada sentido a capturar un poco de ellas, resguardo su olor y la manera coqueta con la que dicen cualquier frivolidad. Mis ojos beben cada uno de sus gestos cuando expresan las oscuras incertidumbres de sus tribulaciones. Pienso que cada detalle es ocasión de un acontecimiento irrepetible. Desgraciadamente, yo no logro captar su atención. Hay en mí, lo sé de cierto, una irremediable condición patológica de carácter grave que me torna incapaz para seducir.



Pero, antes de continuar, ¿qué es para mí la seducción? Entiendo por seducción el despliegue de efectivas y muy bien trabajadas artes con las cuales llamamos la atención de determinados(as) individuos con el fin de tornarnos objeto de su deseo. Enamorar, cortejar o flirtear no son sinónimos de la seducción. El enamoramiento implica buscar el amor del otro, cosa que la seducción descarta; el cortejo, por otro lado, se acerca un poco más pues busca obtener los favores del sujeto a cortejar, sin embargo, no es ese el objeto propio de la seducción, aunque bien puede llegar a ese punto, no se agota en él; por último, la seducción se deslinda del simple flirteo debido a que éste es únicamente un balbuceo inconexo que no sugiere nada sino trivialidades. Por el contrario, la seducción es el anhelo de la mirada ajena, la puesta en escena de nuestra imagen. Es devenir codiciables a los ojos de los demás. No se reduce a un juego de vanidad, la profundidad es mayor, tiene más alcance y el eco se extiende mucho más lejos que nuestra mirada. El espectador es aquel que ebrio de contemplar con arrobados sentidos el conjuro de la profundidad inasible de la seducción, simplemente, se agota en ella. Se disuelve en el placer de ser seducido.



Seducir es, dice Baudrillard, jugar. Jugar con la apariencia. Artificio de carácter femenino, oposición directa al reino masculino de lo ya establecido. Burla de la ley, juego simbólico que lleva consigo la agonía. Toda seducción implica la muerte. Es por eso que no hay nada más que la disolución para la sensibilidad excitada. Para Baudrillard la seducción es la perversión de los signos, la indeterminación y la posibilidad de reversibilidad, en definitiva, es escapar de la estratificación, no es un poder sino un juego. Según el filósofo francés el deseo no es lo que importa sino el despliegue de las apariencias, el arte salido del ingenio, el crimen perfecto. Ser seducido es ser victimado por la imagen perfecta de la 'come hombres' o la 'mujer verdugo', también, por qué no, su reverso ideal, la ‘moscamuerta’. Y si seguimos el juego, no nos queda más que exclamar divertidos el clásico '¡Hiéreme más, que me hace tu maldad feliz! o el '¡Pégame, pero no me dejes!'



La seducción no es un arte propiamente masculino -según lo leído en De la seducción-, por el contrario, para que un hombre seduzca necesita revertir la misma seducción, lo femenino, el simulacro; el seductor es calculador, es un espejo en el que se reflejan los poderes de la mujer. Yo por el contrario no reflejo sino que absorbo. Absorto en la absorción de la mujer. Voyerista descarado, solaz recreación del mirón que en cada nimia oportunidad, de soslayo, logra colar una mirada y entonces es feliz, no por el logro de la posesión sino por el atesoramiento de la fugacidad. Si la seducción es un juego, entonces yo no juego, soy jugado o juegan conmigo. De ahí nace, tal vez, mi gusto por la fotografía, captura momentánea de la eternidad contenida en un fragmento de tiempo. Fetichista incansable que atesora fragmentos dispersos de una misma realidad múltiple en sus manifestaciones.



La seducción es un rodeo calmado por entre los intersticios de la ambigüedad. No se dice nada pero se sugiere todo. Los elementos que conforman el entramado de la escena de seducción flotan en el aire dispersos, únicamente cohesionados por la habilidad para transgredir el orden de los elementos. Desorden de los sentidos, devenir otro a través de la seducción. Práctica que lo puede todo, maquinaria que deambula entre la superficie de cada poro excitado. Admito que no puedo, no sé seducir, por lo que, empero, siempre soy seducido, que a mi juicio, es mucho mejor.


Ramón Castillo

Lo de Talpa

¿Ya están listos para irnos? –Se escuchó la voz del chofer de la camioneta que nos llevaría al crucero de Ameca, en donde partiríamos a pie a Talpa. Mientras que Juan, Camilo y yo terminábamos de acomodar nuestras cosas en las mochilas. Nos trepamos en la camioneta y ésta empezó a andar.

Serían como las cinco de la mañana, cuando el chofer nos gritó: –¡ora, ya llegamos, bájense!–. Camilo me despertó y nos bajamos, el chofer con ojos de tecolote madrugador nos dijo: –síganle por ese camino hasta donde se ve aquella loma y después siguen el camino que pasa por la Cruz de Romero, hasta el espinazo del diablo, de ahí agarran derecho y de seguro llegan, en caso de que se pierdan, pregúntele a la gente que vean por el camino, y verán que preguntando se llega a Roma, ¿entendieron? –Los tres más dormidos que despiertos le contestamos que sí y se marchó. Antes de que el sol pintara sus primeros rayos en el firmamento, Camilo le dijo a Juan: –¡eh Juan! ¿Trajiste la lámpara que te dio tu hermano? Porque nos va a ser falta –mientras Juan le respondía que sí, yo iba viendo el paisaje; con un suspiro profundo moví la cabeza de un lado a otro y seguí caminado sin decir una sola palabra.

Llevábamos como unas cuatro horas de camino y ya habíamos recorrido un buen tramo, cuando les pregunté a Camilo y a Juan, que a qué hora almorzábamos, a lo que me respondieron que llegando al primer árbol con sombra buena para descansar. Terminamos de desayunar y Juan nos dijo a Camilo y a mí: –¿se acuerdan lo que nos dijo don Gabriel, el de los tacos? que aprovecháramos a caminar de noche, porque de día hace un chingo de calor, y es verdad, ¡ya me chingo de calor y apenas son las once! –Camilo me vio y me dijo: –¿ya te cansaste ¡guey!? –con un movimiento de cabeza le dije que no. –Bueno –respondió, y le dijo a Juan que siguiéramos hasta la hora de comida. Juan asintió con la cabeza. Eran como las tres cuando me sentí cansado y veía a Camilo y a Juan que ni se fatigaban. Pensé que por la costumbre que tenían de caminar mucho, pero no era así, sino por la devoción que llevaban por ver a la Virgencita. Y yo creo que ella o su fe, los hacía caminar de esa forma; en realidad yo nomás me les pegué para ver qué se sentía esta caminata que mucha gente de mi pueblo hace cada año, yo estaba con la tentación y aquí voy, ¡ya bien guango, pero seguro! Eran casi las cinco cuando Juan me preguntó que si tenía hambre. Camilo volteó al instante y les contesté que como ellos quisieran, pero seguían caminando; no muy lejos se divisaron un par de encinos y Camilo juntó unos leños para hacer una fogata y calentar la comida. Cuando terminamos de comer, Juan nos dijo que nos durmiéramos un rato porque le íbamos a pegar parte de la noche y si era posible toda la noche; a lo que me quedé pensativo. Pero acepté, total “ya aquí ando”, me dije a mí mismo. Se me hizo un ratito la dormida pero en realidad eran ya las once cuando me despertaron y me quedé sorprendido al ver la cantidad de gente que pasaba a nuestro alrededor, viejos, niños, mujeres, hombres, señoras con bebés en brazos y nadie se rajaba, algunos pasaban rezando, otros en silencio y meditabundos, algunos caminaban aprisa y otros lenta pero constantemente. Cuando menos acordé Camilo y Juan ya habían recogido las cosas y me dijeron: –¡apúrate que te quedas! –al instante me puse en pie y los seguí.

Ni uno ni otro decían nada, intenté entonar una canción para hacerme el camino más cómodo, me empecé a quedar rezagado al paso de ellos, no era mucha la distancia pero ya me llevaban un tramito. De pronto al mirar a mi izquierda divisé las luces al fondo de la montaña, como un pequeño hilo luminoso, que cambiaba de forma, conforme el relieve de la montaña. ¡Extraordinario! –me dije a mí mismo–; era una cosa fascinante ver aquel espectáculo. Por supuesto no faltaban los puestos de vendimias a lo largo del camino, desde comida hasta bebidas, cigarros y otras chucherías.

Embobado por el descubrimiento que había hecho, se me olvidaron mis compañeros de viaje. Al recordar volteé a verlos y no los vi, me puse un poco nervioso y apreté el paso para tratar de alcanzarlos. No muy lejos los divisé y me sentí aliviado. Al ver la cantidad de personas perdí la noción del tiempo y no supe qué hora era, y ni me importó en fijarme. Ya próximo a alcanzar a Camilo y a Juan, sentí la mano de alguien sobre mi espalda, al voltear me di cuenta que era un anciano, con cara de felicidad y alegría. Me saludó y yo le contesté. –Me llamo Anselmo –dijo– voy rumbo a Talpa, pa´ ver a la virgencita, sabe que estoy enfermo y no me puedo curar, ya vi muchos médicos y ninguno le atina, tengo fe de que la Virgen de Talpa me curará, pero ya me ve, voy solo, ni quién me acompañe ya tiene rato que mis familiares me dejaron y todavía no los veo–; yo solamente lo escuchaba y seguíamos caminando.

Don Anselmo me contó que venía de un pueblo que se llama San Luis, cerca del pueblo donde vivo, y me preguntó que cuándo me devolvería de Talpa. Le contesté que nomás llegábamos a ver a la Virgencita y nos devolvíamos. Conforme caminábamos me platicó un poco de su vida, de la misma forma yo le conté de la mía; me pidió de favor que cuando regresara a mi pueblo pasara a su casa a decirle a su familia que los iba esperar en Talpa, para que se fueran y le pidieran al padre que oficiara una misa el día de su cumpleaños, 20 de marzo, y que ahí iba a estar con ellos, para después regresar en paz y estar sin pendiente. En ese momento no me di cuenta de lo que me dijo, hasta ahora. –Pregunta por la casa de don Anselmo González –me dijo–, soy muy conocido en el pueblo y rápido dará con mi casa. ¿De dónde me dijiste que eras muchacho? –De San Juan –le respondí. Me preguntó: –¿conoces a don Feliciano Vergara? Es mi abuelo –le respondí–. Añadió: –Le dices que pronto nos veremos. –Qué pequeño es el mundo –le dije–; No tienes idea muchacho –me respondió–, aquí me quedo. Cuando volteé a despedirme ya no lo vi. Por fin alcancé a los muchachos y entramos juntos a Talpa, cuando llegamos a la iglesia me impresioné al ver la cantidad de gente: unos de rodillas caminaban, otros con penitencias, pero todos con mucha fe, incluyendo a Camilo y a Juan. De regreso, durante el camino, les platiqué a mis compañeros del viejo de Don Anselmo y les pedí que me acompañaran a San Luis a llevar la razón que el señor me había encomendado. Efectivamente cuando pregunté por él, rápido me dijeron dónde era su casa. Al tocar la puerta, una señora ya desgastada por los años abrió y me preguntó que a quién buscaba. Le dije: –traigo una razón de Don Anselmo González –la señora me vio de una forma que nunca olvidaré, parecía como si hubiera visto a la misma muerte. Quedé sorprendido y continué, –que se fueran a Talpa, que allá los iba a esperar para pasar con ustedes su cumpleaños, para que le ofrezcan una misa y… –no pude continuar porque la señora empezó a llorar. Camilo y Juan voltearon a verme y al igual que ellos, yo también quedé sorprendido cuando la señora me dijo: –mi viejito te dijo eso, él ya tiene más de doce años de muerto y precisamente murió un día antes de su cumpleaños, había prometido celebrarse una misa en Talpa, pa´ su cumpleaños, pero… pero… –y soltó su llanto. Mi abuelo murió meses después de lo sucedido, Camilo y Juan no quieren volver y yo creo… lo de Talpa.
Gabriel Chávez.
*********
-
El Flechador del Cielo


La verdad es que este cuento sucedió una noche y no durante el día como se acostumbra. Esa noche en cuestión el viento soplaba muy, muy fuerte, todo se movía y parecía que nada podía quedarse en su lugar.

Todos en el pueblo de Chapala, niños y grandes corrieron a sus casas, y quienes no tenían, se escondieron en las grutas que había en algunos cerros. Nunca pensaron que ese viento fuera tan fuerte como para tumbar algo increíble, luminoso y sensacional.

A media noche se oyó un gran golpe, mucho más grande que cuando se cae una piedra o cuando se parte un árbol, incluso en otros pueblos, al otro lado de la laguna, alcanzó a escucharse el estruendo y se sintió un leve temblor de tierra.

Después del ruido desgarrador, el viento cesó de golpe, la gente estaba asustada, y luego de unos minutos, los más valientes salieron a la calle. Todo era extraño, algo faltaba. De pronto los ancianos que habían reunido valor, se juntaron en el malecón, y buscando con sus añosos ojos, concluyeron que la Luna ya no estaba, como había estado hace unas horas iluminando el cielo. El más viejo de ellos, llamado el Cuy, con su gran cara llena de arrugas, hablando grave dictaminó que aquel estruendo de hace minutos no era otra cosa, sino el impacto de la Luna al caer.

Los más pequeños, asustados, no podían dormir y se aferraban a sus madres con ojos de sueño.

Los hombres maduros tomaron botes y canoas, otros ensillaron sus caballos y fueron en busca de lo que hacía falta en el cielo.

Después de un rato llegó un muchacho llamado Pepe, diciendo a gritos que en una isla, a la que llaman la de Mezcala, estaba la Luna atorada entre las ramas de los árboles.

Sería ya muy pasada media noche cuando en canoas, botes y lanchas se reunió la mayoría de la población en el lugar preciso para asistir a aquel raro espectáculo, además de gentes de otros lados, dicen que venían de tan lejos, que la tierra cambia de nombre y se llama Michoacán.

Con sogas y machetes se liberó a la Luna de su cautiverio entre las ramas, no fue necesario, encender fuego o llevar linternas, la luz que había en ella era muy fuerte.
Manuel Rodríguez, hombre valiente, llegó hasta el sitio con su famosa resortera, la cargo con la Luna, apuntó y disparo al cielo, logrando sólo gran confusión, gritos y vivas entre la gente, que pronto se desanimó, al ver la esfera más empolvada cayendo cerca de un lodazal, quedando todos desesperados, porque el asunto se veía mal.

El presidente municipal, con su gran panza y su traje negro, llegó seguido de sus soldados, que en varias barcas movilizaban la catapulta, la cual se usa para espantar lobos y coyotes, que mucho asustan durante las noches, la cual cargaron y dispararon teniendo de nuevo mal resultado.

Don Lino Sánchez, maestro del pueblo, llevó unos globos llenos de helio, cargó el objeto sin dilación, pero otra vez todo fue malo, porque los globos se reventaban, o ya cargados se desataban, dejando todo igual de mal.

Todos los niños ya más tranquilos, se habían dormido entre los brazos de sus mamás, mientras veían todas las fallas, excepto uno de nombre Axa que se mostraba desesperado.

Cuando ya nadie supo qué hacer, Axa llegó con los grandes jefes, sacó su arco, puso una flecha y le ató una soga, y pidió permiso de que lo dejaran intentar a él. Todos sonrieron, mas como nada podían perder, le abrieron paso y le dejaron hacer la prueba.

Ató a la Luna del otro extremo de la soga en que estaba atada a la flecha, caminó hasta la orilla de la laguna donde mojó sus pies, después, puso la rodilla en la tierra, tensó su arco, apuntó con mucho cuidado y cuando se sintió seguro, disparó.

Nadie podía creerlo, su lanzamiento dio resultado, y aquella flecha tan poderosa en una estrella se fue a atorar.

La Luna, un poco más empolvada que antes, regreso a su lugar, y desde entonces al niño Axa se le conoce como: “el flechador del cielo”.

Por eso es que la Luna en el mes de octubre brilla más fuerte y es más hermosa, ya que se acuerda de su caída, y cada año lo celebra brillando fuerte en su aniversario.

Fernando Villaseñor Ulloa.
*********
-
Las olas se la llevaron

Novia romántica como ninguna


Catalina conoció Chapala por primera vez cuando le dio el sí a su novio. Vamos al malecón y de ahí te llevo a bailar, le dijo Martín. Y se fueron a pasear por la ribera, y se fueron a bailar salsa y merengue y se fueron más allá del malecón. Comenzó por un dedito y la mano agarró, se trepó por un bracito y al labio llegó... “No seas taruga muchacha, los hombres son como el zancudo, nomás pican y se van... cuando le dan a una su paseada, antes de casarse, ya no cumplen”. Catalina recordaba las palabras de la abuela dándole lecciones femeninas y poniéndola en alerta contra los gañanes. Sólo Dios sabe las experiencias de la abuela, pero la muchacha no puso la atención debida y reprobó el curso para señoritas pudorosas. La abuela no se enteraría nunca de la vida y obra de su nieta en la Ribera de Chapala. Catalina, Catita, tan bonita ella, tan inocente, tan blanquita y chapeteada que parecía retoño de algún gringo de Ajijic, bueno, su papá no era tan prietito y su abuela presumía con frecuencia el linaje criollo de su gente.

Catalina vivía en Colima, pero su abuela se la trajo para Guadalajara cuando el padre de la entonces tímida niñita, se decidió a estrenar esposa después de guardar dos años de riguroso luto y fidelidad a la memoria de la difunta madre de Catita. “Me dijo Martín que sí, que pronto nos casaríamos, por eso me animé”. Las distancias acercan las ciudades... las ciudades destruyen las costumbres...oían a Lola Beltrán mientras conversaban las dos mujeres. Catalina le dio un trago al tequila mientras su amiga la observaba con ojitos dormilones... “y llegamos a uno que está cerca del aeropuerto, pues no, la verdad muy poco romántico, pues sí, estaba todo muy bonito pero yo pensaba en las olas del mar y pues nada... y además yo bien nerviosa”. Catalina se había ido a vivir a Ocotlán porque pensó que sería más fácil ingresar a la universidad. “La verdad tienes cuerpo de modelo, por eso el Martín no te la perdonó, no te agüites, no es para tanto”. “Ya qué”, dijo la Caty, y luego las dos dijeron “salud”. Y el cántaro al agua empezó a bajar, y la carrera universitaria quedó por un tiempo en el tintero porque Caty, se convirtió en la más deseada de la escuela y no le iba del todo mal tirando belleza a su paso. Entonces decidió entrarle al trabajo de modelo, nomás para romper con la rutina y quizás para olvidarse del Martín.
Sin embargo Catalina esperaba todavía la llegada del príncipe azul. Quien quite, pensó, a la mera uno de tantos busque un cariño verdadero. Aves de paso como pañuelos cura fracasos... escuchaba a Sabina y le daba coraje. Sabía que la flor de un lirio podía ser bella aún en medio de un lago contaminado. Pero le gustaba la bohemia y también el arrabal. Lago de amor, tú que viste a mis ojos llorar... Caminaba por el malecón. Chapala se parecía a ella, no era como antes. Tenía una historia que contar con sus penas y alegrías. Se acordaba de Martín, tan bueno que parecía con sus ojos de manatí y su bigote de bagre, hasta pudo ser coronado Rey Feo. Se acordaba de la abuela, tan santa ella y qué diría si la viera en su traje de chica sexy lanzando miradas seductoras a diestra y siniestra. Pero nada es para siempre, pensó, sintió la brisa en su rostro, se soltó el cabello y se volvió a peinar. Una tarde volvió a Chapala, sentía que algo se había roto dentro de ella cerca de aquel trozo semicristalino donde el viento hacia temblar el reflejo de la luna por las noches todavía. Primero entró al templo parroquial a saludar a San Francisco. Pues mira, aquí ando, ¿cómo ves? Se imaginó a la Magdalena en el Calvario cuando vio al cristo con los brazos extendidos, en silencio. “Nada es para tanto”, había dicho su amiga Eugenia y también lo decían en los programas de superación personal que pasaban los martes en la tele. Se persignó como la había enseñado su abuela cuando era niña. “Ay, Martín, qué menso fuiste, por andar de atrabancado te perdiste lo mejor” suspiró dejando salir un amén conclusivo. Salió, se sintió bendita ella entre la gente que comía charales y se le quedaba mirando. Catalina descubrió cuánto se quería. Las tristezas se le habían acumulado desde la muerte de su madre, luego el cambio de Colima a la Perla tapatía, después la proeza de Martín, luego la escuela de modelos y el punchis punchis entre luces de neón. Pronto se cansó de estar sola entre la multitud, entre tanta gente que iba y venía como las olitas de Chapala, se imaginó sola y triste como las noches de invierno en el desierto de Sonora, o como las orillas del lago que ya se estaban desecando. Así sola, caminó por el malecón, no faltó algún buen hombre que se le acercara para invitarla a platicar. A nadie dijo que no, pero tampoco dijo que sí cuando le propusieron tomarse unas copitas en el Beer. Al carajo con esto, estiró sus brazos como queriendo abarcar la laguna con su cuerpo y con su mente. Respiró la brisa que le recordó la playa de Manzanillo, se acomodó la chalina que llevaba en los hombros y se regresó a Ocotlán. Sería licenciada en algo muy distinto al modelaje. Olvidaría los tipos como Martín, visitaría la tumba de la abuela y le contaría que sí, que tenía razón, había que cuidarse de los hombres pero no dejaría descartada la esperanza de encontrarse, algún día, en los brazos de uno, fuera blanco, azul, moreno, que le diera el beso de las buenas noches. Mientras tanto, las olas hacían parpadear los últimos destellos de su pena.
Jesús García

James Tipton

Cinco Tanka


¿Una mujer con un cuerpo perfecto?
No quiero una.
La ultima me dejó
profundamente deprimido
por tres días enteros.

……..

¿Café de Arbol—
quien necesita cielo
mientras hay todavía
meseras hermosas
en este mundo?

……..

Buscando para flores
en el Día de Independencia
descubrí dos
justo a punto de abrir
bajo su blusa roja.

……..

Ella descuida todas las cosas
excepto sus deseos.
Todavía, todas las plantas
en las macetas rotas
parecen estar floreciendo.

……..

“Busco
un hombre
mucho menos santo
ue mi marido.
¿Como te llamas ?”

……..

Te disculpaste porque
cuidaste mi nombre
mientras estuvimos haciendo el amor.
Es fácil perdonarte
porque yo también lo olvidé.

James Tipton


*******

Salgo a Caminar

Salgo a caminar por las noches.
________Por las noches de
_____________Desaire,
Salgo a caminar
Montado en mi apoplejía,
Cubriendo
De vidrio mi cuerpo, y su periferia;
Trazando
Caminos
Perdidos,
Salgo a caminar
Como sonámbulo________que
Habla solo
____________Por la calle,
Gesticulando
El silencio,
Debatiendo___________ con nadie,
Seguro
De cada paso,
__________Por las noches

Rodolfo Pulque Pulco

28 octubre 2008

Editorial

Hay quienes creen que lo que vemos a diario en los noticieros, esas desgracias continuas, esa suma de tragedia más tragedia, no son más que señales del final de los tiempos; que todos los mensajes que abundan en el internet denunciando extraterrestres con carpetas amarillas en la casa blanca portando las fechas exactas para la destrucción del sistema solar y todos esos supuestos seres extra dimensionales atrapados en el centro de la tierra que nos avisan de nuestro propio holocausto son los síntomas del fin de la era cristiana. Sin embargo, deberíamos tomar en cuenta, tan sólo como un salvoconducto del sentido común, la opinión de los estudiosos de la lengua.

Los lingüistas proponen que la palabra está formada por dos planos que conviven al mismo tiempo; el plano del significado más el plano del significante, es decir, que no se realiza totalmente si no contiene la parte física más lo que ésta misma significa. Forma más contenido, para llamarlo de otra manera. Todo puede variar dependiendo de el cómo vemos el vaso, medio bueno o medio malo.

Este mes de octubre dedicamos, por muchas razones, al cómo somos capaces de percibir una sola y única cosa de muchas maneras distintas determinadas siempre por la cantidad y la calidad de información que tengamos almacenada y al alcance de nosotros en ese preciso momento. Uno de los rasgos más importantes para el buen funcionamiento de este proceso de percepción es nada menos que la capacidad de análisis; esa tan mencionada y supuestamente olvidada capacidad de analizar lo que a nuestras manos llega. Y para precisar esta capacidad de análisis, por lo menos en su forma más salvaje y rupestre, necesitamos llenarnos de una amplia cultura pues la diversidad nos acerca a un más certero elegir. Es decir, mientras más cosas tengan que ordenarse en los anaqueles de la cabeza se tiene, por fuerza y por razones de economía de espacio, que ir depurando la información y esto se traduce siempre en análisis de lo ordenado. Como para ordenar debemos clasificar los conceptos dependiendo de alguno de sus detalles al hacerlo vamos automáticamente analizando. No es lo mismo, por ejemplo, tener una sola mariposa que tener todas las especies de ellas más todas las de los escarabajos y las de los blátidos, esto nos permitiría analizar más concienzudamente a los insectos hasta volvernos en declarados conocedores en la materia.

Entonces, y partiendo de estas simples premisas, tenemos que la debida interpretación de las noticias de las diez se logra adquiriendo una capacidad de análisis suficiente que nos permita no digerir la información tal y como viene sino que la podamos espaciar con los debidos condimentos de nuestra propia cosecha, y esta capacidad de análisis se logra ordenando una cantidad suficiente de información, también conocida como cultura general; y aún más, para lograrlo se debe de aprender lo más que se pueda y una muy buena manera de hacerlo es a través de los libros.

Ya ven, entonces leer es bueno, otro punto a favor de la lectura. Bueno, en Meretrices seguimos promoviendo los buenos hábitos de la lectura. Bienvenido al número 21 de Meretrices. Espero que nos sigamos leyendo.

El Virus de la Vaca Boba


Edward Jenner vivió en carne propia una de las más sentidas representaciones de aquella famosa frase de “nadie es profeta en su propia tierra” gracias al amor que sentía por la ciencia. Su padre, reverendo Stephen Jenner, murió cuando él tenía 5 años. Siempre sintió especial atracción por las observaciones de la naturaleza, y especialmente dentro de la rama de la zoología. Su pasión por la medicina nació con el médico cirujano de Sodbury, donde aprendió la ciencia médica. En1770 inició sus estudios en el Hospital San Jorge de Londres y fue allí donde se transformó en discípulo de John Hunter, un importante cirujano y naturista, juntos se dedicaron al estudio de la anatomía, y forjaron una amistad que duraría hasta la muerte de su Hunter. En 1771 rechazó un ofrecimiento para trabajar en el puesto de naturalista en la famosa expedición del capitán Cook, que lo llevaría a realizar investigaciones en el océano Pacífico, prefirió retornar a Berkeley para ejercer la medicina donde se hizo conocido por su trato y afabilidad.


En una ocasión, estando Edward Jenner de visita en una granja escuchó que una joven decía: Yo no voy a enfermarme nunca de viruela porque estoy vacunada (vacunada porque se dedicaba a ordeñar vacas). De aquí Jenner investigó que todos los que realizaban esta tarea se habían inmunizado contra el virus ya que habían contraído la "viruela boba", que es una leve manifestación de viruela que se produce casi siempre en las ubres de las vacas y que no afecta tan gravemente al hombre. Jenner, notó entonces que los que habían sufrido previamente la viruela vacuna demostraban resistencia a la humana, por lo que extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera, y el 14 de mayo de 1796 vacunó por primera vez en la historia. El paciente fue un joven llamado James Phips (el cual no había padecido la afección), y quien quedó inmune.


A pesar del buen resultado en la experiencia con el joven James; los científicos de la época, otros médicos, e Incluso la Asociación Médica de Londres (que incluso lo expulsó) se opusieron al tratamiento de Jenner; con un argumento utilizado por el doctor Rowley, que contenía una viñeta en que se representaba a un niño con cabeza de buey. Ésta, según dicho autor había tomado tal forma a raíz de haberse vacunado al pequeño que aquellos que utilizasen dicho método, llegarían -poco a poco - a asemejarse a un vacuno. Por otra parte, la iglesia anunciaba que la vacuna era una acción anticristiana.


Confiado en su descubrimiento y para probar que eran infundadas las afirmaciones de quienes lo combatían, Jenner aplicó la vacuna a su propio hijo de 5 años creyendo con esto poder aplacar y convencer a sus adversarios, pero el método no le resultó y se mantuvieron duras discrepancias durante el término de 20 años.


Pero con los años llegó el reconocimiento: Italia, América, Alemania pero principalmente Francia. Napoleón dio la orden de vacunar a toda su tropa, en el año 1805. . Recibió gran número de títulos de instituciones como la Sociedad de Medicina de Paris, el Instituto de Francia y de muchas otras agrupaciones en todo el mundo. Allí se quiebra definitivamente el círculo de opositores al científico y es entonces que lo invitan a establecerse en Londres y ganar mucho dinero, pero Jenner declina la propuesta manifestando que: Si en la aurora de mis días busqué los senderos apartados y llanos de la vida, el valle y no la montaña; ahora que camino hacia el ocaso, no es un regalo para mi prestarme como objeto de fortuna y de fama. No obstante lo expuesto recibe del Parlamento distinciones en dinero que le permiten pasar una vida holgada.


El 24 de enero de 1823 visitó a un enfermo de parálisis; al día siguiente apareció también paralítico y un día después falleció. Sus restos se depositaron en el santuario de la iglesia de Berkeley.


Para que se tenga una idea de la importancia que tuvo para la humanidad el descubrimiento de Jenner, sería bueno mencionar que la viruela daba lugar a una mortalidad de 15 000 personas al año en Francia; 72 000 en Alemania, y en Rusia llegó a ser la viruela responsable de 2’000,000 de muertes en un solo año.



Servando Macías Fermín